Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2013

Vamos con el Frente de Izquierda

fit_tapa

El Frente de Izquierda completó, en estas horas, su presentación electoral en 19 distritos del país. Vamos a dar pelea para plantar una referencia obrera, de izquierda y anticapitalista, en medio de una enorme crisis nacional. Después de diez años, el modelo oficial nos ha dejado un 35% de precarización laboral y un salario golpeado, año tras año, por la carestía. La deuda pública iguala a la de la quiebra de 2001. El presupuesto público y hasta la caja de la Anses están al servicio de su pago. La oposición a los K ha usado y abusado de las internas abiertas para reagruparse. En el cambalache, los “progresistas” o “nacionales” han terminado junto a agentes confesos del capital financiero, como “J.P. Morgan” Prat Gay. Al lado de ellos, los que abandonaron el barco del kirchnerismo se unirán a los sobrevivientes del menemismo y -quién sabe- al propio Macri. Allí donde gobierna, esa oposición ha servido a los mismos intereses que nos llevan a las puertas de una nueva quiebra nacional. En oposición a ellos, el Frente de Izquierda se ha unido a la escala de todo el país, provincias y municipios. Miles de tribunos obreros van a levantar su programa contra las salidas y los candidatos del capital. Para reforzar la capacidad de agitación socialista y revolucionaria, mediante la conquista de bancas en el Congreso Nacional y en las legislaturas.
 Para hacer del proceso electoral una gran batalla por la conquista política de la clase obrera.

¡Vamos con el Frente de Izquierda!

jueves, 6 de junio de 2013

Campaña electoral y crisis política

Acto del Frente de Izquierda, el Primero de Mayo. La izquierda anticapitalista prepara su lista en medio de una crisis de régimen.
La inscripción de las alianzas electorales, el 12 de junio próximo, no será solamente un plazo legal. Será el primer paso de la puesta en escena de las fuerzas políticas que lucharán para determinar la sucesión del kirchnerismo. El segundo paso ocurrirá en agosto, cuando las internas abiertas depuren las listas que pelearán en octubre. Las diferentes clases sociales de Argentina deberán tomar partido por una u otra alternativa, en medio de una crisis de régimen, que involucra un desequilibrio político colosal y la amenaza de ‘ajustes’ de impacto violento.
De aquí al jueves 12, la Corte Suprema deberá decidir si habilita la elección popular del Consejo de la Magistratura -una lista única nacional de académicos, abogados y jueces con la que el oficialismo quiere ‘nacionalizar’ una elección parlamentaria por provincias. Según versiones, el oficialismo buscaría disimular su creciente orfandad política con una lista encabezada por la madre de Marita Verón y por Estela Carlotto. Si la Corte declara la inconstitucionalidad de esta elección, lo que aparece como más probable, el oficialismo quedará como un niño recién llegado al mundo. En ese caso, el gobierno no tendría forma de gambetear una derrota segura en Córdoba, Santa Fe, Mendoza y la Capital, entre otros distritos. En el caso de la provincia de Buenos Aires, el resultado está condicionado -dicen las consultoras- a la presentación o no de Sergio Massa. El intendente de Tigre ha reclutado a sus punteros, intendentes y empresarios entre viudos y esposos ‘modelo’, como el industrial De Mendiguren o Giustozzi, el intendente papista de Almirante Brown. La lista se completaría con algunos integrantes de la corpo mediática oficial, como el grupo Vila-Manzano.
Massa le ha ofrecido a la base empresarial del kirchnerismo un cambio de frente -sin cepos, ni Báez, ni Cámporas. La especulación inmobiliaria en Tigre es su carta de presentación. El “frente renovador” de Massa no ha renovado nada, es sólo una expresión de la disgregación kirchnerista. Massa fue el primer piloto del pago de la deuda usuraria con el dinero de la Anses.
El kirchnerismo ingresa al proceso electoral bajo ‘libertad vigilada’: está acusado de que “Lázaro es Néstor”. Se dice que ha conservado en el gabinete al fracasado Puricelli para evitar que, como santacruceño, no salga a hablar más de la cuenta. Bajo la presión de su propio derrumbe, el gobierno busca con desesperación el apoyo del pulpo petrolero Chevron, con el cual el venezolano Maduro acaba de cerrar un contrato de explotación. La Corte ha dejado sin efecto los embargos ambientales contra Chevron, acusado de daños ambientales enormes en Ecuador, a pedido de la procuradora Gils Carbó -o sea, de CFK. Pero no existe a la vista la posibilidad de que el pulpo yanqui se interese por Argentina, por las mismas razones que devolvieron a Vale do Rio Doce a Brasil -el reclamo de una devaluación al nivel del mercado paralelo. El dólar Moreno-K va en esa dirección.
Opositores
Por el lado ‘opositor’, hay divergencias de todo tipo.
Pejotistas y macristas penan por llegar a un acuerdo. El macrismo tiene intereses fuertes en la ‘patria inmobiliaria’; el pejoto-lavagnismo, en la burguesía industrial. La formación de un bloque entre Binner, la UCR, Solanas y Carrió se dirimirá por internas en la Capital. La constitución de este bloque ha acentuado el desguace del radicalismo, ya que la derecha de la UCR marchará con Macri, mientras Moreau-Storani han sido cooptados por los K. La Unidad Popular de Lozano y De Gennaro lanzó su corriente nacional al margen del FAP con la presencia de Binner, quien apoyará a los rivales de Lozano. La UP, por lo tanto, se ha convertido en una colectora sin autopista a la vista. Los chavistas de Marea Popular se han aliado con Lozano, el cual sigue en el FAP, cuyo líder, Binner, declaró que prefiere a Capriles en lugar de Maduro. Estos ‘mareados’ son los que denuncian que el Partido Obrero le ‘hace el juego al imperialismo’. El cierre de acuerdos ha dejado en soledad al MST y el PCR, dos grupos que denuncian como sectarios a los que rechazan las malas compañías.
Izquierda
En este nuevo “final de ciclo”, la izquierda anticapitalista prepara su propia lista del Frente de Izquierda, en todo el país, en el marco de un Partido Obrero fuertemente movilizado. Hemos atravesado la etapa preparatoria de las elecciones en forma fecunda, en la que se han combinado discusiones políticas francas y fuertes, y una campaña de nuestro partido que ha crecido en desarrollo desde fines del año pasado.

Marcelo Ramal

lunes, 25 de febrero de 2013

Una campaña de izquierda a lo largo y ancho del país

En un año electoral enmarcado en una enorme crisis financiera ni oficialistas ni opositores pueden dar otra salida que el "rodrigazo", El Partido Obrero en el Frente de Izquierda esta empeñado en construir una alternativa política. Es por eso que lanzamos nuestra campaña electoral con actos públicos, recorridas en distintos lugares, charlas, y otras actividades, para discutir con los trabajadores una alternativa de izquierda.
En Lomas de Zamora sumate a las siguiente charla:


El Sábado 2 de marzo, a las 17hs en Camino Negro Y Laprida, con Dalia Vazquez.
 

jueves, 6 de octubre de 2011

El Frente de Izquierda ante la crisis capitalista

Ya nadie habla de ‘blindaje', ‘desacople' ni de la ‘solidez del modelo': los bancos y los grandes capitales están sacando decenas de miles de millones de dólares de Argentina; la producción industrial ha comenzado a caer y se están cortando las horas extras en las principales empresas; la inflación sigue sin parar. La fábrica Alpargatas, de la localidad tucumana de Aguilares, suspendió a 1.300 trabajadores por diez días, mientras que Fiat Córdoba amenazó hacer lo mismo con 400 obreros.

Los especuladores y los monopolios capitalistas se llevan del país los beneficios que obtuvieron con la explotación obrera y con los cuantiosos subsidios o créditos que recibieron del gobierno. Fugan esos fondos para rescatar a sus casas matrices de la quiebra y para prevenirse de una fuerte devaluación del peso. Entretanto, al calor de la recesión mundial, el precio de la soja se ha desplomado en las últimas semanas.

¿Qué hace el gobierno frente a esta sangría y qué plantean los que se dicen opositores?

El gobierno está financiando esta fuga de capitales con la entrega de las reservas del Banco Central y de la Anses -¡se está usando la plata de los jubilados y los aportes de los trabajadores a la Anses para rescatar al capital!

Los trabajadores estamos pagando la bancarrota capitalista.

¿Qué propone el gobierno de aquí en más?

Propone buscar financiamiento en el exterior a la tasa usuraria del 10% anual. El cordobés Schiaretti, el bonaerense Scioli y el porteño Macri ya lo están haciendo con el aval del gobierno de la Nación.

Prepara, igualmente, tarifazos -como ya ocurre con la nafta y la electricidad.

Apoya a las burocracias sindicales que en 2009 dejaron pasar miles de despidos de contratados y cierres de empresas, como Paraná Metal y Massuh.

La llamada oposición apoya estas medidas antinacionales y antiobreras.

La factura de deudas y rescates que exige el capital es una carga demasiado pesada para la mayoría que trabaja, la que hoy cobra un salario promedio de 2.800 pesos.

El Frente de Izquierda plantea una salida frente a la desorganización económica y la sangría que preparan los capitalistas contra el país y sus trabajadores:

1) ningún despido ni suspensión. Reparto de las horas de trabajo disponibles entre todos los trabajadores ocupados y desocupados sin afectar el salario. Salario mínimo igual a la canasta familiar, indexado con la inflación, y 82% móvil para los jubilados. Pase a planta permanente de todos los contratados;

2) ningún tarifazo contra el pueblo. Basta de financiar las ganancias de los capitalistas privatizadores: renacionalización del petróleo, el gas, los ferrocarriles y los servicios privatizados para ponerlos a funcionar bajo el control de sus trabajadores;

3) eliminación del IVA y de todo impuesto al salario. Comités obreros y populares de control de precios;

4) impuestos progresivos a las grandes fortunas y a las ganancias financieras, agrarias e industriales;

5) prohibir de inmediato la remisión de utilidades y dividendos al exterior;

6) cese del pago de la deuda externa usuraria;

7) abrir los libros de las corporaciones económicas y establecer el control obrero;

8) expropiación de los bancos privados y concentración de todo el sistema de crédito en manos del Estado: por una banca nacional única. Nacionalizar el comercio exterior y establecer con sus recursos un fondo para la reindustrialización nacional, vivienda y obra pública bajo control de los trabajadores;

9) cese de la intervención de la Anses, por un directorio electo y revocable por los jubilados y los trabajadores.

Para evitar que la crisis la paguen, una vez más, los trabajadores, es necesario luchar para recuperar los sindicatos y las organizaciones obreras que hoy se encuentran en manos de la burocracia sindical, defender a los delegados y activistas antiburocráticos de toda persecución, rodear de solidaridad activa cada conflicto contra las suspensiones, despidos y cierres de empresas. Es necesario poner en pie una alternativa política de los trabajadores en las calles y en el Congreso para evitar que la crisis capitalista se lleve puesta las conquistas sociales de los trabajadores.

5/10/2011

El 23 de octubre, votemos al Frente de Izquierda y de los Trabajadores

Partido Obrero - Partido de los Trabajadores Socialistas - Izquierda Socialista

sábado, 3 de octubre de 2009

Salta- La elección del PO

Cuatro bancas para la lucha

La prensa nacional presentó como una gran victoria de Urtubey el resultado de las elecciones parlamentarias y municipales que se concretaron en la provincia el domingo pasado. Pero para esto sumaron los votos del PJ del gobernador con los de las listas de una fracción del Partido Renovador y del Frente para la Victoria, aliados del oficialismo. Urtubey no superó de conjunto el 30% de los votos y sólo obtuvo el 24% en la capital de la provincia. La otra lista del ex gobernador menemista, Romero, le pisó aquí los talones con el 23% del total de los votos. Por eso Urtubey obtuvo sólo tres de los diez diputados que se elegían en la Capital, igual que los que consiguieron los romeristas. Las restantes quedaron para una tercera lista pejotista, para otra fracción del PRS, que está en completo retroceso y para el Acuerdo Cívico, un frente de sojeros y hombres vinculados a la Iglesia que posan de centroizquierdistas. Nuestro Partido Obrero consiguió mantener un diputado con una gran elección, en cuarto lugar y con el 9% de los votos. El sojero y latifundista Olmedo que amenazaba con ser la gran novedad política, cosechó una votación marginal.

Urtubey, por lo tanto, no pudo remontar la dispersión del voto y la elección registró la fragmentación de las camarillas del PJ que marcharon por separado. Los votos pejotistas no pueden sumarse como expresión de un fenómeno común. Queda planteada la posibilidad de que esta división se supere mediante un pacto Urtubey-Romero, como reclamó recientemente don Duhalde para que el actual gobernador pueda ser “presidenciable” en 2011, fecha en que el caudillo lomense estima que el PJ será... derrotado. Para semejante empresa sin futuro Urtubey debiera terminar sus idas y vueltas con el kirchnerismo y dejar en el camino a actuales aliados; es decir, debiera pasar por una crisis en su propio gobierno. Por lo pronto, se ha lanzado a conquistar a las patronales que hicieron su agosto con Romero anunciando beneficios a las cámaras sojeras y madereras, reprimiendo a los movimientos reivindicativos, como el de los desocupados en Aguaray, anunciando la privatización del gerenciamiento del Hospital de Niños, entre otras linduras. Los condimentos de una crisis política provincial tienen un carácter más amplio si se tiene en cuenta el derrumbe de la votación del PRS, que fue durante mucho tiempo la segunda fuerza política provincial y ahora se encuentran en proceso de disolución.

Nuestros resultados

La campaña del PO opuso a las camarillas patronales de Romero y Urtubey un programa para que la crisis la paguen los capitalistas. Agitamos el proyecto de ley de nuestra bancada para que los grandes terratenientes paguen impuestos conforme al valor de mercado de sus tierras (hoy pagan a valores de hace 20 años atrás). Mediante una intensa actividad, con nuestro 9% en la capital conquistamos dos puestos en el Concejo Deliberante, además de la diputación provincial. Sumamos, además, un nuevo concejal en Mosconi con el 10% de los votos. También llegamos al 9% en Colonia Santa Rosa y obtuvimos el 7,5% en Irigoyen y en El Bordo, en el departamento Güemes. En Tartagal también hicimos una muy buena votación y por apenas 80 votos quedamos sin ingresar al Concejo. Quebramos así la campaña de provocaciones que se montó allí contra nosotros: en plena veda, se distribuyeron no menos de diez mil cartas firmadas por un militante que se fue hace más de un año y medio del PO de Tartagal, atacando al partido con una serie de mentiras y canalladas sobre supuestos actos de corrupción. Las votaciones municipales del PO deben valorarse frente a la “victoria” de los intendentes que casi siempre apelaron a varias listas, sumando bancas con distintas “colectoras”.

En la Capital tuvimos un crecimiento muy importante con relación a 2007, cuando apenas superamos el 5% y, ahora, enfrentando la campaña del Acuerdo Cívico, con una inusitada presencia en los medios, concebida para oponer el “progresismo” al PO y que habría contado con generoso financiamiento del romerismo. Con este resultado, mantenemos la presencia en diputados, con el ingreso del compañero Claudio Del Plá y duplicamos la presencia en el concejo con Gabriela Cerrano y Norma Colpari. Estas bancas, más la conquistada en Mosconi con el ingreso de Favio Paz, serán una herramienta fundamental de los trabajadores para enfrentar la política de ajuste que el gobierno intentará descargar, tal como lo explicamos en la campaña electoral. En esta nueva etapa que se abre, los desafíos que tenemos son enormes y la campaña ha mostrado que tenemos con qué asumirlo. La tarea de los simpatizantes y militantes que actuaron en la campaña y en la fiscalización ha sido extraordinaria y abren una perspectiva de desarrollo.

Adelante compañeros.

Claudio Del Plá

jueves, 2 de julio de 2009

Otro "voto no positivo" - El penúltimo

La derrota contundente del kirchnerismo, el domingo pasado, es una expresión del completo impasse al que ha llegado el régimen político actual como consecuencia de la bancarrota capitalista y del agotamiento de su política económica. A partir de esto, la derrota es la expresión del cambio de frente de la 'burguesía nacional' que había defendido el 'modelo productivo' (moneda y salarios devaluados) desde el gobierno de Duhalde en adelante. O sea que a la patronal agraria, que rompió con el gobierno el año pasado, se sumaron los otros componentes del capitalismo nativo para precipitar este desenlace. En ocasión de la Resolución 125, el gobierno renunció a sus facultades para decidir la tasa de las retenciones a la exportación, para llevar el arbitraje del conflicto agrario al Congreso. Perdió como consecuencia del 'voto no positivo' de Cobos. Un año más tarde, volvió a renunciar a su mandato para gobernar, esta vez para someterse al arbitraje de un plebiscito mediante el adelantamiento de las elecciones. Volvió a perder, pero en una escala social y política más amplia. El gobierno, al que todos coinciden en calificar como malevo y prepotente, se ha caracterizado, al revés, por una manía a recular en cada oportunidad en que ha tenido que enfrentar una crisis política. Se ha quedado sin oxígeno – es un gobierno interino, con una duración incierta. Si pretendiera superar estos límites, será puesto en la calle por otro 'voto no positivo' definitivo. La votación en el Congreso, el año pasado, dejó a los K sin vicepresidente; la del domingo pasado dejó al gobierno bicéfalo sin la principal de sus cabezas.

Cambio de frente

La base económica de la derrota oficial es la incapacidad financiera del Estado para socorrer a la clase capitalista. Por eso, todos los medios sociales capitalistas, incluidos los que aún siguen en el oficialismo, reclaman tirar la toalla ante el FMI. El recurso a la Anses, luego de la nacionalización de las AFJPs, se ha agotado. Los K, con sus préstamos y socorros a las empresas capitalistas mediante la utilización de los aportes jubilatorios, transformaron a la Anses en una AFJP estatal, que en lugar del régimen de reparto quiere funcionar como un sistema de capitalización. Pero para esto habrían necesitado que el conjunto de la burguesía los acompañara en el financiamiento de la economía (y con ello el capital internacional) –lo cual de ningún modo ha ocurrido, precisamente porque nacionalizaron a las AFJP. Como consecuencia de esto vino la ruptura de la UIA y de Techint con los K, que usaron como pretexto la nacionalización de Sidor, por parte de Venezuela. La burguesía nacional, que Kirchner se había propuesto 'reconstruir', acabó solicitando la sociedad con la Mesa de Enlace, la recreación de la coalición patronal de 'los 8' y el voto por la oposición. Esta escisión se manifestó al interior del propio oficialismo: en "Los mensajes de la elección de ayer", el ultra K Aldo Ferrer plantea la necesidad de defender "la moneda, las finanzas públicas y los pagos internacionales" (Bae, 29/6), o sea recurrir al FMI y largar los tarifazos. También reclama, como toda la clase capitalista, la 'normalización’ del Indec, no para aumentar salarios (por supuesto), sino para restablecer la indexación de la deuda pública. Es el mismo reclamo del conjunto de la burguesía. Esta dislocación de la base del gobierno se manifestó abiertamente en el campo político: el justicialismo se dividió en todos los distritos, los gobernadores afines marcaron las distancias, y el aparato de intendentes del conurbano se aseguró el voto para sí y dejó colgada a la lista de los candidatos 'testimoniales' a diputados encabezada por su jefe.

La votación del domingo pasado ha expresado la reacción del conjunto del organismo social frente a la parálisis económica y el agotamiento del gobierno. Pero la dirección de esa reacción la ha establecido la burguesía, que quiere un cambio de frente en la gestión del Estado (mientras el PO planteaba que "la crisis la paguen los capitalistas", el electorado ha encargado a los capitalistas la salida a la crisis, algo que comprobarán en la práctica en las próximas semanas). La claridad de este fenómeno, o sea el contenido capitalista de la votación del domingo pasado, se encuentra subrayada, especialmente, por la tropa de nulidades que encabezó al bloque opositor: De Narváez, Macri, Carrió, Reutemann. El liderazgo de la oposición es un enorme desierto, o sea que no aportó desde sus personalidades a la conquista del voto. Es en este terreno que pretende prosperar otra nulidad, el gobernador Scioli, con un programa que no necesita explicaciones: "hay que despolitizar la agenda argentina", le dijo a Clarín (30/6). Se trata, precisamente, del programa de un gobierno interino, que quiere comprar el apoyo del capital financiero con una política de ajuste de los gastos sociales y del salario; de los tarifazos para los capitalistas y del acuerdo con el FMI, bajo la máscara de una 'gestión técnica'. El límite de esta política salta a los ojos: en medio de una bancarrota capitalista y de la previsible reacción de la clase obrera y de numerosos sectores de trabajadores al ataque en ciernes, esta 'agenda' supone reemplazar a la 'política' por la judicialización y la represión de la protesta social. Al final, la única calificación que la burguesía le había reconocido a los K hasta el momento era su capacidad para reglamentar el conflicto social por medio de la burocracia de los sindicatos. La crisis política que deja el agotamiento del gobierno de los K significa al mismo tiempo el derrumbe del único arbitraje político que se construyó, después de 2002/3, entre los obreros y la burguesía. Por eso, ahora, la expulsión de Guillermo Moreno del gobierno se convierte en una prueba crucial, puesto que tuvo a su cargo la tarea fundamental de montar los arbitrajes del Estado en todos los terrenos –el último en Massuh. Un cambio de frente de la política económica implica la salida del forjador del Indek, uno de los reclamos principales de los 'lobbys' financieros, agrarios e industriales. Una salida del López Rega comercial del kirchnerismo implicaría, como en el caso de Isabelita, un estallido formal de todas las contradicciones y la suerte terminal del gobierno. Nos encontramos en las vísperas de lo que puede llegar a ser 'la madre de todos los conflictos', el que se anuncia entre los metalúrgicos, por un lado, y Adimra y Techint – que rechazan cualquier aumento salarial– por el otro.

Solanas

En este cuadro, ¿la votación por Solanas representa una reacción contra la tentativa del capital de reencauzar la crisis en sus propios términos, o forma parte del mismo escenario? No se trata, como se ve, de la 'ideología' de Proyecto Sur, cualquiera sea ella, sino de su lugar en la crisis política que ha abierto la elección del domingo.

Aunque Proyecto Sur se define como "una construcción política" se trata, en realidad, de un armado improvisado – que ha estado negociando, hasta las vísperas de la convocatoria electoral, con Ibarra, Sabbatella y Luis Juez, entre otros tantos. Expresa una división, la que existe en la CTA entre sus dos fracciones burocráticas. Ha hecho una gran votación gracias al derrumbe de sus viejos aliados, Ibarra, Heller y Carrió; incluso capitalizó el retroceso del macrismo. No solamente no ha hecho ninguna crítica o caracterización del cambio de frente de la burguesía frente al gobierno, sino que sus principales voceros (Lozano) estuvieron alineados con la Mesa de Enlace –vía Federación Agraria, que integra también la CTA. Lozano caracterizó, el año pasado, que la única burguesía auténticamente nacional era la agraria. Estas características lo ubican como parte de la reacción capitalista a la crisis y como parte del cambio de frente de la burguesía argentina. Su campaña estuvo poblada de promesas de votar todo lo que entendiera como positivo, sea del gobierno como de la oposición.

Lo más interesante de todo son, sin embargo, las declaraciones de Solanas después de los comicios, cuando exigió "como muestras de cambio" las renuncias de Jaime, De Vido y Moreno, y la "normalización del Indec" (La Nación, 1/7) –o sea, precisamente, el eje de los reclamos de las patronales nativas. Como él mismo se encargó de destacarlo, quiere esa 'normalización' para que "los empresarios definan sus inversiones" (palabra por palabra, las mismas razones de los 'empresarios'). Aunque en un orden secundario, también pidió "la prohibición de los despidos por 180 días", limitó la exigencia a "las grandes empresas", cuando seguramente sabe que la legión de despidos se encuentra en las otras. Las 'grandes' se hallan beneficiadas por un régimen de suspensiones financiadas con subsidios oficiales, al que Solanas no hace ninguna alusión; tampoco alude al acuerdo que se perfila oficial y semi-oficialmente con el FMI. Por sus planteos y su función política en el desarrollo de la presente crisis, Proyecto Sur se ubica como el ala izquierda del cambio de frente de la burguesía.

Perspectivas

El derrumbe del kirchnerismo no es un fenómeno local, aunque tiene particularidades intransferibles, por ejemplo su incapacidad para movilizar a las masas o su mayor dependencia de la burguesía local –cuando se lo compara con Correa, Chávez y Evo Morales. El impasse económico es incluso más agudo en Venezuela, por ejemplo, a pesar de los recursos petroleros. El condicionamiento general de todos ellos es la bancarrota capitalista mundial. En todos los casos mencionados, la oposición a los gobiernos nacionalistas la conduce la oposición de derecha, no la izquierda, o sea que el proletariado no ha conquistado una posición independiente. Pero, igualmente esa derecha enfrenta una tarea extremadamente conflictiva, debido a las condiciones de conjunto de la crisis y el grado de desarrollo de las luchas populares. Esto explica la falta de apuro de la burguesía para acabar con el gobierno de los K; un tercer "voto no positivo" hará saltar todas las contradicciones sociales acumuladas. En cualquier caso, está claro que el programa del alineamiento político que triunfó el 28 de junio conduce a una acentuación de la lucha de clases. Por eso, lo más importante, a la hora de un balance de las fuerzas revolucionarias, es establecer el progreso que han tenido entre los sectores más activos de las masas como consecuencia de su agitación electoral.
Para nosotros, el voto ha sido positivo.

Jorge Altamira

viernes, 19 de junio de 2009

Por un voto obrero y socialista

A medida que se acerca el domingo 28, no sólo crecen las chicanas, agresiones y escándalos característicos de la campaña electoral. También ganan terreno las evidencias de que la crisis económica y del régimen político se acerca a su apogeo.

Los aportes a la seguridad social de los trabajadores en blanco registraron una caída de 406.000 aportistas en los últimos ocho meses. Las cesantías de los precarizados han sido aún mayores. El consultor Ferreres, conocido por su "prudencia" para abordar la crisis, informa de una caída en la actividad económica del 8% para la primera mitad del año. En la provincia de Santa Fe han comenzado a cerrar grandes cadenas de comercio en las últimas horas, lo cual anuncia una quiebra generalizada de los famosos fideicomisos con los cuales las patronales y el gobierno financiaron el ‘repunte' del último quinquenio.

La Presidenta, sin embargo, se presentó en la OIT como abanderada de la lucha "contra los telegramas de despido" y de haber "colocado los recursos del Estado al servicio de la producción y del trabajo". El balance de esta política está a la vista... El kirchnerismo fantasea con llenar de créditos a los trabajadores, cuando éstos -bajo la picota del despido o la suspensión- , ni siquiera pueden pagar las cuotas de los préstamos pasados. Los subsidios y rescates a grupos capitalistas, que podrían superar este año los 15.000 millones de dólares, no alcanzan para contener el proceso de disolución económica. Los mismos grupos capitalistas subsidiados son quienes protagonizan la fuga de capitales. El superávit comercial, sostenido principalmente en una caída de las importaciones y, por lo tanto, por la recesión de la industria, ha sido enteramente devorado por la salida de divisas. Para que no le falten dólares a los que fugan, el gobierno "nacional y popular" acaba de anunciar la venta anticipada de las exportaciones de maíz y de trigo, lo que desencadenó, de inmediato, aumentos en los precios internos de estos alimentos. Mientras tanto, el 60% de los recursos de la Anses han sido colocados en este rescate sin futuro del Estado (pago de la deuda pública) y de pulpos capitalistas.

Una rara unanimidad se ha levantado a la hora de apoyar el saqueo de la Anses. Carrió saludó los subsidios de la Anses a la General Motors. Macri está pidiendo la plata de los jubilados para compensar la caída de la recaudación en la Ciudad. Aunque plata no le falta: ahí están las cajas de Ausa, el Banco Ciudad y las corporaciones del Sur y de Puerto Madero.

"Argentinización" y vaciamiento

A pocos días de los comicios, Kirchner llama a "la reestructuración del empresariado nacional", o sea a una pelea a muerte por un nuevo reparto del patrimonio estatal entre los capitalistas. "Cuando un amigo se va...", hay que acomodar al que viene. La Cámara del Petróleo acaba de denunciar que su rival, Repsol, paga dividendos y los retira al exterior (28 mil millones de pesos), en lugar de invertir la plata en exploraciones. Kirchner se ha hecho el zonzo porque con esos dividendos su amigo Eskenazi le paga a los bancos que le financiaron la compra del 15% de la compañía (La Nación, 6/5). Como es natural, esta política benefició también al otro accionista privado, el pulpo Repsol, que pudo embolsarse también sus dividendos. Este vaciamiento sin precedentes de YPF dio argumentos a la posibilidad de una "nacionalización consentida"; o sea, que Repsol se retire de YPF y venda sus acciones a la estatal Enarsa (o a otro amigo, Cristóbal López). Curiosamente, sería la nacionalización por la cual abogan el grupo Moreno, Proyecto Sur, Pino Solanas y Claudio Lozano, que han propuesto que Enarsa compre YPF "con las reservas de divisas del Banco Central". En el proceso electoral se entrecruza un violento choque entre pulpos capitalistas, que tiene que ver con el arbitraje que hará el Estado entre los diferentes intereses afectados por la quiebra capitalista.

Atomización política de la burguesía

El resultado electoral pondrá en evidencia una desintegración política que no tiene precedentes. Por de pronto, el gobierno pierde seguro, pero las elecciones no las va a ganar nadie, por la simple razón de que ninguna fracción opositora podrá reivindicar una victoria nacional. Reutemann o Binner, Luis Juez, Macri, Rodríguez Saá, Cobos podrán reivindicar el triunfo en su parroquia, pero nada más; los gobernadores kirchneristas se apuntan los resultados para ellos y lo mismo pasa incluso con los intendentes. Por si esto fuera poco, el Congreso dejará de tener vigencia hasta que entren en funciones, en marzo de 2010, los que sean electos el último domingo de junio. La camarilla gobernante deberá operar en una suerte de vacío político e institucional. En esto ha terminado la tentativa de "restaurar la política y el Estado", que proclamó la burguesía en su conjunto luego del derrumbe de 2002. Para el gobierno, las cosas podrían ponerse peores si se confirma la evidencia de que está retrocediendo en la provincia de Buenos Aires, y de que ‘el banquero solidario' saldrá cuarto cómodamente en la Ciudad (y esto sólo porque el quinto es el impresentable Ibarra).

Es decir que, después del 28, se viene un nuevo reparto de cartas y realineamientos políticos de inconfundible precariedad. De Narváez ya salió en punta a reclamar una elección interna en el peronismo, sin importarle que con eso deja a Macri en la banquina. Kirchner podría verse obligado a aceptar el reto, en el momento que le convenga, o en su defecto preparar una segunda luna de miel con su esposa (la colectora con los Sabbatella no lo lleva a ningún lado). La propuesta de De Narváez no deja de tener su gran carga de hipocresía, salvo que quiera hacer de cabo electoral de Reutemann, siempre que éste gane la elección santafesina.

Una victoria de Binner colocaría al gobernador ‘socialista' en la posición de piloto para fogonear la reconstrucción del Encuentro de Rosario, aquella ‘creación' del partido comunista y de Carlos Heller y la CTA, a fines de los '90, que incluía a Binner, Luis Juez, Stolbizer y Lozano - o sea Solanas. Sería el frente de izquierda de la Mesa de Enlace y dejaría al desnudo la precariedad de miras del Proyecto Sur de Solanas. Solanas, no hay que olvidarlo, firmó un documento con el cordobés Luis Juez hace sólo noventa días, que ambos calificaron como un acuerdo político. Sabbatella tendría que inscribirse en esta variante, porque Kirchner es un rehén definitivo del pejotismo bonaerense. La resurrección del Encuentro de Rosario obligaría a Carrió a definirse entre la alianza con la UCR o el liderazgo de Binner. A la ‘gorda' se le achican las opciones, porque ya es claro que hará un papel deslucido en las elecciones porteñas. ¿Quién da dos mangos por todo esto, en medio de la bancarrota capitalista?

Semejante disgregación política explica la última ‘bola' criolla: el adelantamiento de las elecciones presidenciales de 2011. ¡Festejaremos el Bicentenario en un Cabildo Abierto! Si la versión tiene algún asidero, significa que el gobierno ha decidido adelantar su exilio: no aguantaría una elección. Viviríamos la primicia del primer gobierno peronista que se va antes sin que lo eche un golpe militar.

Un "sencillo" productor, Alfredo De Angeli, sacó a relucir este filo de la crisis al plantear otro adelanto, el de la asunción de los nuevos diputados. ¡Es la propuesta más realista! De Narváez, sin embargo, lo contuvo, para defender el "apego a los plazos constitucionales". En buen castellano, salió a defender la continuidad de los K y a tramitar un pacto político extraparlamentario, o sea en las trastiendas. El régimen deberá cargar durante ocho meses con un Congreso desprovisto de legitimidad política, en medio de la crisis capitalista, de la quiebra fiscal de los Estados y del agravamiento de todos los choques entre las clases.

Todo esto demuestra que el adelantamiento de las legislativas no ha servido para parir un plebiscito, sino para acentuar la disgregación política. La transición política que se pondrá en marcha afectará a todas las clases y partidos, y debilitará en especial a la burocracia sindical, que vive de las prebendas estatales. El movimiento obrero mismo entrará en una fase transicional, de crisis por arriba y de luchas y organización clasista por abajo. Por esto es simplemente criminal que las agrupaciones y sindicatos independientes acepten acoplarse a la estructura burocrática y a la política patronal de la CTA, o sea que entren en las nuevas etapas de la crisis como furgón de cola y no como una fuerza que pelea una posición obrera dirigente y revolucionaria. Sería una réplica de la posición que han adoptado todos los partidos de la izquierda democratizante en estas elecciones: ir a la cola de los frentes patronales, proponer esos frentes para ‘ganar espacio' o promover la alianza con la burocracia de la CTA, que apoya al gobierno.

Meter candela

Es sabido que Argentina es un laboratorio de ensayo de los procesos mundiales; ahora, por ejemplo, se habla de la ‘argentinización' de la economía mundial. No es un concepto laudatorio, pero alcanza de sobra para alimentar el ego nacional. Ahora nos aprestamos a un nuevo ensayo: el lunes 29, los resultados político-electorales del 28 serán historia antigua. La crisis social y política no podrá ser abordada a partir de los parámetros que dejen los comicios. El pasaje del festejo a las lágrimas será muy breve, lo que contará será la calidad de las estrategias políticas.

La campaña electoral de nuestro partido ha estado enteramente determinada por la perspectiva política internacional planteada por la bancarrota capitalista. En todo momento, caracterizamos a estos comicios como el episodio de una crisis de carácter general, y nos servimos de la tribuna electoral como factor de preparación de los trabajadores para jugar un papel dirigente. Esto le da una importancia mayúscula a los progresos electorales que registraremos en la mayor parte del país, en especial en todo el norte argentino, en la provincia de Buenos Aires y en todos los cordones industriales (de Buenos Aires, Santa Fe y todos los distritos y pueblos con presencia industrial). "Que la crisis la paguen los capitalistas" es un planteo de reorganización social bajo el gobierno de los trabajadores, no como lo es para el centroizquierda (asistencialismo estatal), ni para la izquierda democratizante (toquemos los beneficios del capital - que, sin embargo, la crisis evapora, pero no al capitalismo). Cada voto al Partido Obrero, en todas las provincias y distritos, refuerza esta perspectiva revolucionara.

En los diez días que faltan, reforcemos la lucha por ese voto estratégico y la lucha contra el fraude y la proscripción electoral (la Cámara Electoral bonaerense decidió que vayamos separados en dos boletas: la 14 del Partido Obrero y la 257 de Política Obrera, en los extremos de las mesas, entre centenares de boletas colaterales y testimoniales).

Jorge Altamira y Marcelo Ramal

lunes, 15 de junio de 2009

Solanas, Sabbatella y el Banco Mundial

La CTA ha lanzado una profusa campaña de afiches que aboga por un subsidio universal para los niños de 135 pesos. La campaña es un evidente soporte político a las candidaturas de Solanas en Capital y de Sabbatella en Provincia. Lo mismo plantea Carrió, desde sus tiempos del ARI, y ahora especialmente con Prat Gay. Ni qué decir que lo respalda la Iglesia. Con el apoyo que ha recibido del Banco Mundial, podemos decir que, si no el subsidio, su reivindicación ya es, sí, universal.

El planteo, en 2002, dio origen a los planes de Jefes y Jefas. Desde el Consejo Consultivo, piloteado por la Iglesia y la CTA, se distribuyeron los planes sociales (intendentes, D'Elía, Alderete), con un fluido financiamiento del Banco Mundial y una parte de las retenciones a las exportaciones. En la misma línea de los "proyectos de asistencia social" se inscribe el crédito que el gobierno kirchnerista acaba de suscribir, por 450 millones de dólares, con el Banco Mundial.

A Kirchner, De Narváez, Carrió, Solanas, Sabbatella los unen muchas cosas, entre otras el asistencialismo. Está concebido como un "amortiguador social" de la desocupación masiva que trae de la mano la bancarrota capitalista. No es un seguro al parado, pues para eso debería estar atado al salario último del trabajador, sino una limosna social. Está presente en todas las propuestas del Banco Mundial y del FMI relativas a "las reformas de segunda generación", que se refieren a la abolición de las indemnizaciones por despido y el contrato por tiempo indeterminado. Para impulsar la precariedad laboral, que no recibe protección social, los capitalistas están obligados a contemplar lo que ocurre con los precarios cuando son despedidos o en casos de desocupación masiva. Por eso hablan de una "subsidio de empleo y formación", que permita la subsistencia del trabajador precario y su reciclamiento.

La circunstancia de que sea necesario un crédito del Banco Mundial para implementar el subsidio está indicando que su financiación no corre a cargo de la clase capitalista. El Estado se endeuda y la deuda es pagada por rentas generales, con los impuestos que pagan los trabajadores, incluidos los precarios y los niños asistidos.

Este tipo de crédito agravan la esclavitud financiera nacional, porque no financia la inversión productiva sino el asistencialismo. El capital internacional puede canalizar así sus excedentes financieros, que no encuentran colocación, sin el peligro de crear una competencia. Económicamente, es un crédito parasitario. Los dólares del préstamo serán transformados en pesos por el Banco Central, lo que servirá para aumentar sus reservas en divisas y la disponibilidad de fondos para que se fuguen los capitales sin provocar una corrida cambiaria.

Por otro lado, habiendo casi tres millones de trabajadores entre desocupados (1,5 millones) y subocupados, los planes sociales, sin embargo, hoy no pasan, en su conjunto, de un millón, que cobran entre 150 y 200 pesos. El Fondo de Desempleo abarca a 150 mil trabajadores, que reciben 400 pesos mensuales decrecientes.

Nuestro planteo es: prohibición de despidos; reparto de las horas de trabajo disponibles sin afectar el salario; nacionalización de toda empresa que cierre y gestión obrera; seguro al desocupado de un 82% del salario promedio.

Néstor Pitrola

Votemos por este programa

Ningún despido o suspensión: que se repartan las horas de trabajo al 100 por ciento del salario.

Por un seguro a todo trabajador desocupado equivalente al 82% móvil de su último salario.

Nacionalizar toda empresa que cierre, bajo el control de los trabajadores.

Vigencia de las paritarias, con delegados y anteproyectos votados en asamblea.

No al saqueo de la Anses: que la dirijan representantes electos de trabajadores y jubilados.

Por un aumento inmediato de salarios y jubilaciones; 82% móvil; cumplimiento inmediato del fallo Badaro.

Nacionalizar los bancos y colocarlos, con los estatales, bajo el control de los trabajadores.

Basta de pagar la deuda externa, no a un acuerdo con el FMI, no a la devaluación.

Por un plan económico, decidido en forma democrática por los trabajadores, para reactivar y reindustrializar al país y para satisfacer las necesidades sociales del pueblo.

QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS.

sábado, 6 de junio de 2009

Editorial

Las elecciones: Un "recurso preventivo de crisis"

Los argentinos concurrirán a votar, el próximo 28, con una caracterización defectuosa de las elecciones. Algunos supondrán que son elecciones de "medio término" o parlamentarias, como dicen los De Narváez o Carrió e incluso Solanas y Sabbatella; y otros pensarán que son ‘testimoniales', como propagandiza el gobierno. Ni una cosa ni la otra. Los parlamentarios que se elijan saldrán de las urnas pintados, porque no podrán ejercer su mandato hasta marzo de 2010. El gobierno, por su lado, solamente conseguirá reunir, como máximo, un 35% de los votos, con lo que obtendrá el testimonio de que es una manifiesta minoría. La expresión que mejor define los comicios que vienen es una que está en boga por estos días: son "un recurso preventivo de crisis". Por un lado, fueron adelantadas (o, mejor, improvisadas) para apresurar los alineamientos políticos de cara a una acentuación de la crisis capitalista mundial en los países de América Latina; por el otro, son un remedo apresurado, de ningún modo una salida de conjunto. O sea que son la antesala de una acentuación de la crisis política. (LEER NOTA COMPLETA...)

viernes, 22 de mayo de 2009

QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS

Ningún despido o suspensión: que se repartan las horas de trabajo al 100 por ciento del salario.

Por un seguro a todo trabajador desocupado equivalente al 82% móvil de su último salario.

Nacionalizar toda empresa que cierre, bajo el control de los trabajadores.

Vigencia de las paritarias, con delegados y anteproyectos votados en asamblea.

No al saqueo de la Anses: que la dirijan representantes electos de trabajadores y jubilados.

Por un aumento inmediato de salarios y jubilaciones; 82% móvil; cumplimiento inmediato del fallo Badaro.

Nacionalizar los bancos y colocarlos, con los estatales, bajo el control de los trabajadores.

Basta de pagar la deuda externa, no a un acuerdo con el FMI, no a la devaluación.

Por un plan económico, decidido en forma democrática, para reactivar y reindustrializar al país y para satisfacer las necesidades sociales del pueblo.


Una elección testimonial

El fallo judicial que declara la legalidad de las candidaturas "truchas" podrá servir para que Scioli, Kirchner y los intendentes sigan inscriptos en sus listas. Lo que no va a resolver, de ningún modo, es el fraude político de sus candidaturas y de la elección del 28 de junio en su conjunto.

Detrás de los candidatos testimoniales, ingresarán al Congreso y a los concejos unos perfectos desconocidos para el electorado. Así, las listas "truchas" revelan la debilidad de fondo del campo oficial: más allá del círculo gobernante, al kirchnerismo no le queda nada.

Pero las listas truchas son solamente la punta del ovillo del fraude electoral de junio. En los municipios bonaerenses, los mismos intendentes que encabezan las listas "truchas" están armando un corte de boleta en favor de ellos. En muchos casos, la maniobra está orquestada con el "pro" peronismo de De Narváez. Esto significa que "neoliberales", de un lado, y "nacionales y populares", del otro, se nutren de una base común de punteros y, por lo tanto, de lobbys capitalistas.

Las colectoras municipales son numerosas, también, en el "acuerdo cívico" de Carrió y Cobos.

Con todos estos antecedentes, ¿qué va a detener al gobierno y a los intendentes de repetir, aún a mayor escala, el robo de boletas y el falseamiento de las actas de escrutinio? Sería una mancha más al tigre.

De todos modos, los candidatos truchos solamente entrarán en funciones en marzo de 2010, después que juren para las galerías en diciembre próximo (ya fuera de las sesiones ordinarias). Durante casi un año seguirá legislando el Congreso actual, o sea una representación ficticia. El gobierno podrá valerse, durante un largo período, de un vacío político para desarrollar lo que ya ha puesto en marcha: el vaciamiento de la Anses, el rescate a los monopolios capitalistas, el congelamiento de las paritarias, la devaluación del peso y el acuerdo con el FMI.

Estafa política

La mayor estafa de las elecciones de junio tiene que ver con su contenido político. Los Kirchner, por ejemplo, reclaman el voto en nombre del "modelo de la producción y del trabajo", mientras crecen con toda la furia las suspensiones y los despidos. Es el "modelo" que ha sido definitivamente quebrado por la bancarrota capitalista mundial. El superávit fiscal ya voló por los aires, en medio de la caída de la recaudación y del pago de los intereses de la deuda pública. Pero desde que comenzó el año, casi el 40% de esos intereses se han pagado con la plata de la Anses. La Anses tiene en su cartera el 20% de la deuda pública, o sea la mitad de sus ‘inversiones'. El "modelo" se ha patinado los recursos jubilatorios, no para "defender el trabajo" sino para pagar la deuda pública -o sea, rescatar a los especuladores -, y en subsidiar a bancos, automotrices y a toda la patronal que despide y cesantea. Mientras tanto, los "beneficiarios" de esta malversación han ejecutado "una fuga de capitales que ya supera a la de la crisis de 2001" (Cronista, 20/5).

Para después de junio, cuando las posibilidades del tesoro y de la Anses estén definitivamente quebradas, el gobierno se dispone a arreglar con el FMI y con el Club de París; o sea, a llevar adelante lo que le reclaman Prat Gay, Carrió o Cobos. Mientras Kirchner recorre el conurbano exaltando al "modelo productivo", sus emisarios negocian en Europa y Estados Unidos los términos de un pacto con el capital financiero, o sea una devaluación, tarifazos, impuestazos y congelamiento de de salarios para después del 28. Los economistas oficialistas y los opositores admiten que, en medio de una bancarrota mundial, una devaluación no contribuirá en nada al aumento de las exportaciones. Pero sí sería efectiva para "licuar el gasto"; para pulverizar los salarios estatales, las jubilaciones y los propios fondos de la Anses, que han sido prestados en pesos a los capitalistas y al propio Estado. En la fila de los devaluadores se ha anotado Claudio Lozano, el economista de Solanas. Por eso, los centroizquierdistas también coinciden con Prat Gay a la hora de recetar "políticas sociales" ante la crisis: proponen el "ingreso universal por hijo", pero no tienen una política ni un programa frente al despido de sus padres, o ante la licuación de sus devaluados salarios.

Una campaña nada testimonial

En medio de este despliegue fraudulento, la campaña electoral del Partido Obrero está pegada al curso real de las luchas y convulsiones sociales que acompañan al desarrollo de la crisis capitalista. En primer lugar, porque oponemos a ella un programa de salida en función del interés popular. Esta campaña se está llevando adelante en contacto directo con la clase obrera que lucha contra la crisis, en Massuh, en Pinkilton o en Mahle, en Cotar (en el cordón industrial santafecino), en Atucha (Zárate), en Cive y en las automotrices de Córdoba, en el Indec, en el Teatro Colón y en los barrios afectados por la miseria social, la penuria de vivienda y sus consecuencias sanitarias.

En estos cuarenta días, en oposición a estas listas truchas, desarrollaremos una campaña que preparará el terreno para que los trabajadores hagan valer, por medio de la organización y la lucha, "que la crisis la paguen los capitalistas y sus políticos".

Marcelo Ramal

jueves, 14 de mayo de 2009

Elecciones con cartas marcadas

Olvídese el lector de los ataques que se propinan una vez por día los candidatos del sistema: las elecciones del 28 de junio próximo ya están ‘arregladas'. Un repaso a los pronunciamientos de los últimos días, por parte de empresarios y economistas, deja en claro que se está tejiendo un verdadero ‘acuerdo nacional' para, después de las elecciones, ir al FMI y devaluar el peso a 4,50 ó 5 por dólar. Cuando se leen esas declaraciones con cuidado, emerge la coincidencia de que Argentina se encuentra en ‘default' - o sea cesación de pagos- y que el dinero de los trabajadores acumulado en la Anses se está agotando como recurso para financiar el pago de la deuda pública y los subsidios que reclaman los capitalistas que operan en el país. La oposición, acusada de ‘destituyente', no deja de reclamar, sin embargo, una salida concertada con los K para el ‘día después'. Claro que para eso deberá contribuir a que K no salga con la cola entre las piernas en la provincia de Buenos Aires. Los intendentes K deberán encargar a su aparato el arreglo necesario para que los resultados no desentonen con el objetivo post electoral. El fraude ‘consentido' es una parte importante del ‘acuerdo'.

‘Defaulteemos' a la Anses

De acuerdo con el Cronista Comercial (7/5), la deuda del Estado con la Anses, que vence en 2010, "llegaría a 35.000 millones de pesos". Está prevista la emisión de nuevos títulos, con vencimiento en 2016, por alrededor de 10 mil millones de pesos (esta emisión es otro desfalco a la Anses, ver nota). Los recursos líquidos de la Anses se encuentran por debajo del límite que debe conservar para garantizar los pagos de las jubilaciones de un año. Pero la caja de los jubilados no financia solamente el pago de la deuda estatal. Financia, asimismo, el rescate, por ejemplo, de Massuh o de General Motors, o la deuda que contrae el Estado para subsidiar a empresas, y también compra los bonos que le venden las empresas privadas como alternativa de crédito; según, de nuevo, el Cronista, "se colocaron casi 150 millones de dólares en bonos privados este año". La semana pasada, por ejemplo, la Anses compró la mitad de una emisión en pesos por parte de Edenor, que está en manos del grupo Mindlin. También se dispone a hacerlo con el Banco Hipotecario, del grupo Elsztain, para financiar emprendimientos inmobiliarios.

Ahora bien, en el cuadro de bancarrota económica del capitalismo, a nivel mundial, la recuperación de estos créditos es absolutamente incierta. La trampa financiera en la que el gobierno está metiendo a la Anses explica por qué no acata el fallo de la Corte, que ordena el pago de la deuda con los jubilados por la movilidad jubilatoria desde el abandono de la convertibilidad (Badaro). La dilación en el cumplimiento del fallo Badaro para el conjunto de los jubilados significa acumular juicios que se van a perder y una deuda potencial imposible de calcular. Los K están dejando a la Anses en estado de ‘default'. El gobierno ya está ejerciendo ese ‘default' cuando suscribe acuerdos salariales no remunerativos, porque no se computan para el cálculo de la movilidad semestral de las jubilaciones establecida en una ley reciente. El ‘default' contra los jubilados puede sobrevenir como consecuencia de que los deudores de la Anses incumplan sus compromisos, algo que ya está ocurriendo, porque el Estado le está pagando deuda a la Anses con nueva deuda. O puede sobrevenir como resultado de una devaluación del peso; en este caso, se reduciría el valor de las jubilaciones en términos de dólares y también frente a la inflación. No es casualidad que el gobierno se haya negado a que las jubilaciones pudieran ser ajustadas por inflación o que el índice de inflación sea manipulado por el IndeK.

Lo ‘curioso' del caso es que el financiamiento del gobierno y de las empresas debería estar, en un régimen capitalista, a cargo de los bancos - no de los jubilados. En Argentina, otra cosa ‘curiosa', los bancos están ganando fuerte. Además, están desbordados de dinero. Los bancos tienen nada menos que el 36,3% de los depósitos en alguna forma de liquidez, o sea disponible en dinero. Lo acaba de informar el Banco Central (InfoBae, 13/5); es decir que solamente presta el 63,7% de lo que recibe. Se trata de unos 64.000 millones de pesos. En lugar de prestarlos, los tiene invertidos en títulos del Estado o en acciones líquidas, lo que les permite una incesante especulación con sus cotizaciones. Los bancos son los canales de fuga de capitales y no están dispuestos a prestar en pesos mientras dure la crisis. Es lo que ocurre en todo el mundo. La salvación de los ahorros de los trabajadores en la Anses pasa por la nacionalización, sin compensación, del sistema bancario completamente parasitario.

Devaluemos mientras el FMI no está

La utilización sistemática del dinero de la Anses descuenta una devaluación del peso y la licuación de los recursos de la entidad. La devaluación también la dan por descontada los que dolarizaron 45.000 millones de pesos (salida de capitales) desde el inicio de la crisis a fines de 2007. La piden a gritos los de la UIA y la Mesa de Enlace, y todavía más el círculo de asesores de Kirchner -Curia, Frenkel y Aldo Ferrer (Crítica, 10/5), y hasta los enemigos de Kirchner, como Angel Broda (Ambito, 13/5) o Prat Gay (The Buenos Aires Herald, 10/5). Los ‘nacionales y populares' quieren un dólar ‘desarrollista' y los ‘liberales' uno de ‘equilibrio', pero los dos coinciden en un entorno de 4,50 a 5 pesos. Los ahorros de la Anses (y las deudas de los empresarios y del gobierno con la Anses) quedarían reducidos en un ‘módico' 35%. Cuando decimos que las cartas están marcadas es porque oficialistas y opositores se han puesto de acuerdo en la madre de todos los desfalcos: un nuevo desfalco a los jubilados y a los trabajadores que aportan a la previsión social.

El FMI entra en esta historia, obligadamente, porque saqueada la Anses y con los bancos haciendo caja, se termina la política de ‘vivir con lo puesto'. El acuerdo con el FMI serviría para financiar el ‘acuerdo nacional' que emergerá después del 28 de junio, cuando los K pierdan la mayoría en el Congreso. Es que la devaluación aumentará el valor en pesos de la deuda pública -incluso de aquella en pesos que se ajusta por inflación, porque ésta va a subir una enormidad y tendrán fin las manipulaciones del IndeK. El desfalco de la Anses está perfectamente previsto.

Cualquier observador sabe, sin embargo, que la tendencia de la crisis mundial lleva a una inexorable devaluación del dólar. Los yanquis también necesitan ‘defoltear' a sus fondos de pensión o licuar el dinero que la clase media norteamericana ha puesto en los fondos de inversiones. Una devaluación del peso se montaría sobre una devaluación del dólar, lo cual daría lugar a una mega-devaluación frente a todas las otras monedas, en especial aquellas con las que comercia Argentina, como Brasil o Europa. La devaluación se convertiría en un mega-negociado para la ‘patria exportadora' -sojeros incluidos. Pero al mismo tiempo produciría un estallido monetario y la dislocación del Mercosur.

Tinelli

La campaña electoral es una enorme pantalla para ocultar la inminencia de un nuevo desfalco. La gran estafa que se prepara requiere que sea convertida en un ShowMatch. Los aprendices de brujo olvidan, sin embargo, que no hay plazo que no venza ni deuda que no se pague.

Jorge Altamira

lunes, 22 de octubre de 2007

Reportaje a Néstor Pitrola realizado por Clarín

Pitrola: "La gran transformación va a venir de un gobierno de los trabajadores y no de estos viejos conspiradores de la democracia"

Contestando preguntas de nuestros lectores, el candidato a presidente y a primer diputado nacional de Buenos Aires por el Partido Obrero (PO), reflexionó sobre las formas de protesta -piquetes-, la ideología de izquierda y la democracia, y sobre qué lo diferencia de otros candidatos. Néstor Pitrola expone sus cartas para octubre.
"Los piqueteros pueden ser fundadores del método del piquete, pero todo el pueblo argentino tomó el recurso de la movilización popular", aseguró.

- Un lector asegura ser estudiante representado por el centro de estudiantes del PO. Afirma que ha estado en manifestaciones en las que cortaron la calle, pero que también cuando la cortan otros, a él lo perjudica. Entonces plantea: ¿Cómo hacemos para protestar pero sin perjudicarnos, para que se a beneficioso para todos?
- En un punto es la cuadratura del círculo. Todo el pueblo argentino tomó el recurso de la movilización popular. Los piqueteros pueden ser fundadores del método del piquete, pero tenés a los asambleístas de Gualeguaychú, a los estudiantes, los obreros que luchan por su salario, eso es inevitable. Pero la forma de acortar sacrificios a un pueblo que lucha todos los días y es siempre frustrado, y siempre le roban la conquista del día anterior, con inflación, con leyes educacionales inflacionarias, de diversas maneras: es la construcción política de una salida que transforme el país en términos políticos, donde podamos poner toda la energía de las mayorías nacionales, en la construcción de una Argentina para los trabajadores y no para los banqueros, el banco Mundial o el FMI. Este es el gran punto: para el que luchó con los obreros en el centro de estudiantes, hay que llevar esa lucha al plano del poder político.
- ¿Qué los diferencia del resto de los candidatos de izquierda?
- Yo diría que una diferencia es que el PO está definido claramente frente a la disolución política reinante y la disgregación de los aparatos que gobernaron el país, nosotros construimos un partido con militancia, con programa, que resolvió en un congreso nacional nuestras candidaturas y nuestros programas para intervenir en este 2007 en todas las elecciones. Es la idea de la construcción de un partido político que pueda hacer el aporte a la gran lucha social por la autonomía de todas las organizaciones populares del pueblo argentino. Esto es lo que nos diferencia de una izquierda que en muchos casos perdió la idea, la moral política de que podemos transformar el mundo.
- ¿Cómo se puede participar en democracia con una ideología que no lo es?
- Creemos que los que traicionan la democracia son los conspiradores capitalistas. La Casa Rosada nunca cambió de dueño, ha ido cambiando de inquilino, pero los dueños han sido los Techint, los Benito Rollo, los Arcor, los Repsol, los Citibank. Ellos son los que conspiran, y si hoy tenemos un desaparecido en democracia como lo es Julio López, es porque hay una continuidad de los aparatos represivos que son usados como en Santa Cruz o Neuquén para reprimir al pueblo y se preserva una mafia en en Estado, contra los intereses populares. Creemos que los socialistas del PO defendemos en primera fila, como muchos otros, la libertad, la democracia y los derechos en la Argentina. La gran transformación va a venir de un gobierno de los trabajadores y no de estos viejos conspiradores de la democracia.

martes, 16 de octubre de 2007

Página/12, 16 de Octubre de 2007.

PITROLA, CANDIDATO A PRESIDENTE DEL PO

Una mirada piquetera

http://static.pagina12.com.ar/fotos/20071016/notas/NA10FO01.jpg

Por Adriana Meyer

“La clase obrera es piquetera; los ambientalistas, los estudiantes, los maestros, todos toman al piquete como un modelo de lucha y organización”, afirmó Néstor Pitrola, candidato a presidente del Partido Obrero (PO). En diálogo con Página/12 explicó que en esta campaña están “preparando a los explotados del pueblo argentino para los golpes que planea el poder político después de octubre”, y calificó a Cristina Kirchner como “una candidata patronal que no defenderá el derecho de la mujer”. Para Pitrola, los grandes ausentes del discurso electoral son “Julio López y la corrupción generalizada”.

Nacido a la lucha política en el Cordobazo, y formado luego como delegado de los trabajadores gráficos con Raymundo Ongaro y la histórica toma de la planta de editorial Atlántida en Garín, artífice de Polo Obrero y referente del Bloque Piquetero Nacional, Pitrola –55 años, casado, 2 hijos– dice que trata de ver a Boca con su hijo Marcelo, “pero por televisión”, porque no tiene tiempo, “y realmente la cancha está peligrosa”.

–Una vez más, el PO va solo. ¿Fracasaron las alianzas con los demás sectores de izquierda?

–Yo no diría fracaso. Hay una izquierda que está cooptada por el Gobierno, Jorge Rivas en el Gabinete, el Partido Comunista que integró la fórmula con Filmus, los D’Elía, los Ceballos. Y el campo de Pino Solanas es un derivado de la disgregación del propio kirchnerismo. Pino apoyó el principio de Menem; la Alianza, el principio de Kirchner, es una experiencia con la burguesía nacional que nunca le sale bien.

–Pero Solanas no tiene precisamente un discurso oficialista.

–Claro, pero lo apoyó los primeros años. Su planteo energético es una nacionalización onerosa porque no se sabe de dónde saldría el dinero. Las privatizadas saquearon al país, hay que auditarlas y no pagarles nada, y eso lo puede hacer la clase trabajadora. El planteo de fondo del Partido Obrero es una izquierda con independencia política que promueve la transformación del país sobre la fuerza social de la clase trabajadora. Con los nacionales y populares de la burguesía nacional que son los Benito Roggio, los Taselli o los Repsol no vamos a ninguna parte.

–¿La irrupción de Solanas cambia las chances de la izquierda?

–Tiene alguna incidencia en Capital. Lo nuestro es la construcción de una herramienta política que se expresa en un partido con penetración en las organizaciones obreras, que lucha por la autonomía de los sindicatos contra las dos burocracias: la CGT, de la vieja mafia, la CTA que está asimilada al Gobierno. Y Pino es parte de esa CTA, del nefasto pacto entre (Daniel) Filmus y (Hugo) Yasky, de los 1040 pesos que generaron tantas luchas, entre ellas en la que cayó Fuentealba.

–¿No les preocupa seguir sacando magros porcentajes? ¿No es un signo de debilidad no poder aliarse a otros sectores de izquierda?

–Donde fue posible, armamos un frente: en Córdoba fuimos cuarta fuerza y conquistamos una banca, que pudieron ser dos de no mediar el fraude. Somos un partido parlamentario en Salta, con tres diputados, tenemos apuestas fuertes en Santa Cruz, somos un partido con popularidad en Tucumán y mi candidatura simultánea a diputado en la provincia de Buenos Aires tiene el objetivo de ingresar al Parlamento.

–¿Por qué no se menciona al desaparecido Julio López en esta campaña?

–Lo ponemos nosotros y otras organizaciones de izquierda en la agenda. Los demás encubren el aparato mafioso de seguridad, de la Bonaerense. Esto es 700 casos de gatillo fácil, es la Gendarmería en Santa Cruz, es la policía brava que reprime a los portuarios en Mar del Plata, en Neuquén. Ponen a buscar a López a los que tendrían que ser investigados. Y con su desaparición se está asimilando algo espantoso. Lo mismo pasa con la corrupción. Ya no se habla de Skanska, de la valija de Miceli. Los yanquis resolvieron que el matrimonio K garantiza la gobernabilidad, entonces las usinas que hicieron saltar estos casos, absolutamente reales, están aplacadas. No es tema López, como tampoco la corrupción generalizada.


martes, 25 de septiembre de 2007

La Plataforma Electoral del Partido Obrero

UNA ALTERNATIVA OBRERA Y SOCIALISTA PARA LOMAS DE ZAMORA.

Por 50 mil viviendas, salud y medio ambiente, agua y obras públicas, trabajo y educación.

En Lomas de Zamora el kirchnerismo prepara el fraude

Como no podía ser de otra manera, luego de cerrado los plazos electorales continuaron los manejos a espaldas del pueblo para “cocinar” las listas que tendrán la bendición K. Varios días después la Justicia Electoral aceptó que cuatro de seis postulantes lleven las listas íntegras de candidatos nacionales y provinciales del Frente para la Victoria. Pero ninguno con este nombre sino con otros “sellos” partidarios. Legalizan así varias “colectoras” de votos para Kirchner-Scioli.

El ramillete de candidatos no representa ningún tipo de oposición al intendente Rossi. Las listas del Chino Navarro, Paladino y Mercury tiene por finalidad acarrear votos hacia los candidatos de la inflación y el tarifazo; Kistina y Scioli. Aunque se digan enemigos entre si, todos responden a los mismos intereses sociales. Quieren generar confusión y evitar el desarrollo de una verdadera oposición nacida de los trabajadores.

Pero en Lomas el fraude no esperará hasta el domingo 28. Recientemente la candidata Bianchi, otra candidata kirchenrista en danza, denuncio que en la propia Junta Electoral le robaron su lista. Si Córdoba fue un escándalo, Lomas de Zamora es ya el botón de muestra del tremendo fraude que el kirchenrismo trama para la provincia de Buenos Aires.

En Lomas Kichener trabaja para la “vieja política”

Lomas de Zamora, el “hogar” de Duhalde, representa toda la bancarrota política del Frente Para la Victoria. En la capital de la “vieja política” kirchner es su principal operador. Pretende ganar con un fraude escandaloso y con lo peor de la tropa duhaldista como candidatos. La bendición realizada a los 4 candidatos deja en claro que el presidente Kirchner es el primero en jugar para ellos.

Con Rossi, Mercuri, Navarro y Paladino van cavalistas, menemistas, borocotizados, burócratas sindicales, duhaldistas y piquetruchos, todos juntos por el premio de los fondos públicos.
Los trabajadores conocemos a estos candidatos de la “vieja política” ahora reciclados. Están en funciones de gobierno y no tienen nada para ofrecer. Son los representantes “históricos” de las empresas contaminantes, de la “legalización” del trabajo en negro, de las privatizaciones, del abandono de los barrios con la secuela de inundaciones y ca
lamidades sanitarias. Cómplices del hundimiento de las escuelas y la salud y de los salarios miserables, junto a la desocupación que tratan de disimular truchando las cifras del INDEC.

El Partido Obrero convoca a los trabajadores a reagruparnos alrededor de otra política.
Una salida obrera, propia. Un planteo de los trabajadores para resolver los grandes problemas que nos afectan. Una política independiente de los partidos patronales. Obrera y socialista.

Las propuestas del Partido Obrero en Lomas de Zamora

1- “POR 50 MIL VIVIENDAS POPULARES YA”
Según datos estadísticos del último censo hay un déficit habitacional de más de 50 mil viviendas en Lomas de Zamora. Esta es una realidad que se ha expresado en ocupaciones e importantes luchas en el Olimpo, Fiorito y Budge. Otro sector importante de la población vive de prestado o pagan alquileres altísimos. El precio de las propiedades y de lo
s alquileres se ha ido por las nubes en todo el distrito. La especulación inmobiliaria es enorme e incluye negociados de la municipalidad con las empresas constructoras de las torres en el centro de Lomas, por eso el consejo deliberante ha modificado el código urbano de planeamiento para habilitar estas construcciones sin ningún tipo de estudio de impacto ambiental. La rezonificación y el aumento de las tasas profundiza esta política consiente de corrupción, negociados, especulación inmobiliaria y expulsión de los trabajadores del centro a los asentamientos.
El fracaso del Plan Federal de Viviendas es total, del p
lan inicial se han adjudicado, en medio de un escándalo de corruptelas, 150 unidades. Es decir el 0,3 % del déficit actual. A este ritmo deberíamos esperar más de 600 años de gestión capitalista para resolver el problema habitacional de Lomas. Frente a esta situación el PO plantea la inmediata construcción de 50 mil viviendas populares controladas por los adjudicatarios en asambleas. Para ello se debe realizar un censo de las tierras fiscales y privadas de todo el distrito aptas para la construcción, como los predios de Santa Catalina, Cruce de Lomas, el Olimpo, etc. Se debe echar mano también de los inmuebles que puedan ser reformados y transformados en viviendas, como la zona de Llavallol. El PO propone poner freno al negocio inmobiliario y poner la tierra al servicio de los intereses de los trabajadores del distrito.
Proponemos la inmediata escrituración de las tierras y viviendas habitadas por los trabajadores. No a los desalojos.
La construcción de viviendas debe estar acompañada de un plan de urbanización integral que incluya todos los servicios.


2- “POR
LA CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD EN LOS BARRIOS, CARCEL A LOS CONTAMINADORES”
La situación sanitaria del distrito empeora cada día más. Lomas de Zamora hace años que forma parte del pelotón de municipios en riesgo total, al compás de la miseria, la contaminación y el desastre hídrico. Para una población cercana a los 900 mil habitantes y con semejante cuadro, solo contamos con dos hospitales públicos y unidades sanitarias vaciadas, las cuales atienden en horarios acotados.
Por otro lado, las grandes empresas como Firestone,
La Basa y otras tantas continúan contaminando el aire, el agua y el suelo con todo tipo de desechos industriales y químicos, con la complicidad de oficialistas y opositores del municipio de Lomas.
Frente a esta situación el Partido Obrero propone el equipamiento inmediato de las unidades sanitarias y atención las 24 hs. Construcción de salas s
anitarias en todos los barrios. Construcción de dos nuevos hospitales en el distrito. Defensa de la lucha de los trabajadores del Gandulfo y Allende contra el vaciamiento. Nombramiento de personal y pase a planta permanente de todos los trabajadores contratados en el área de salud, incluyendo a los compañeros de los planes sociales y trabajadores adhonorem. Aumento del presupuesto.
Cárcel a todos los contaminadores y a sus cómplices, resarcimiento económico a cargo de las empresas responsables a todos los vecinos afectados por la contaminación. Por un plan de tratamiento de todos los desechos industriales, químicos y de todo orden que puedan afectar a la población y al medio ambiente, dirigido y controlado por lo
s trabajadores de las industrias y las asambleas vecinales.


3- “PLAN INTEGRAL DE OBRAS PÚBLICAS, SÍ. IMPROVISACIÓN Y NEGOCIADOS, NO” “¡AGUA POTABLE Y CLOACAS YA!” “VAMOS POR EL SANEAMIENTO HÍDRICO

El Partido Obrero señala que las obras que se están realizando en la actualidad, son la consecuencia de la lucha independiente de los trabajadores y vecinos durante las ultimas décadas, para enfrentarlas inundaciones y el desborde de
los arroyos. De ninguna manera tiene que ver esto con la política de los diferentes gobiernos que se sucedieron en el municipio de Lomas. Ahora los candidatos del oficialismo y de la oposición se presentan como la solución al problema hídrico, cuando son y han sido responsables en el gobierno, de la profundización de las penurias en todos los barrios. Por su complicidad con el tendido de “aguas argentinas” que genero la subida de las napas de agua deberían ir presos. Para los políticos patronales, las obras están concebidas como una fuente de negociados con las contratistas, y no como la solución de los problemas, como lo demuestra el dique de contención de Camino Negro que dejo bajo el agua a los barrios en las últimas inundaciones.
Por otra parte, proponen como salida el programa de aguas y cloacas más trabajo, algo q ha fracasado en otros distritos como Matanza y que significa la superexplotación de los trabajadores por chirolas por una obra de cuarta categoría.

El Partido Obrero propone apertura de los pliegos de licitación de las obras públicas que se están realizando. Plan integral de cloacas y agua potable baj
o control de los trabajadores y sus organizaciones. Bolsa de trabajo con los desocupados del distrito para solucionar el problema de la desocupación. Puesta en funcionamiento de todas las bombas extractoras de agua de las napas y planificación de las obras para resolver en forma definitiva la subida de las napas de agua.
El control obrero y vecinal de las obras que propone el PO le pone límite al formidable negocio de la “patria contratista” que encarece al doble todas las obras que realiza y que en definitiva deben ser pagadas por los trabajadores.



4- “NO AL TRABAJO NEGRO Y EXCLAVO. PLENO EMPLEO. CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA”
El solo hecho de implementar las propuestas del PO vinculadas a viviendas, obras públicas, salud, etc. habilitaría inmediatamente la creación de miles de puesto de trabajo. El Partido Obrero opone a la precarización laboral y el trabajo en negro, impulsar el pase a planta permanente de todos los contratados que tiene el municipio y de todas las personas que emplea en funciones escolares y sanitarias por medio de los planes
sociales.
El PO propone la lucha por el salario igual a la canasta famil
iar y el 82% móvil de jubilación.
Las empresas que se instalen en el nuevo parque industrial de Llavallol deberán ser censadas por comisiones obreras y acceder a emplear la bolsa de trabajo creada por las organizaciones de desocupados.
Ante el derrumbe de las escuelas por falta de mantenimiento planteamos la creación de las cuadrillas, propuesta por las organizaciones de desocupados a cargo del municipio.

Sobre la base de esta plataforma el Po de Lomas de Zamora llama a la población a acompañar con el voto a los candidatos y sus listas y a desarrollar una alternativa política para los trabajadores.

El 28 de Octubre votá

Hugo Lorenzatto

Intendente y concejal

Hugo Lorenzatto, Secretario General ad. de SUTEBA Lomas, durante una de las jornadas de Lucha en la peatonal lomense por la aparición con vida de Julio López.


Daniel Rapanelli Gobernador


Nestor Pitrola
Presidente
y Diputado Nacional

Nestor Pitrola, candidato a Presidente, en el lanzamiento de campaña.