Mostrando entradas con la etiqueta Prensa Obrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa Obrera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2010

NO AL PAGO DE LA DEUDA USURARIA

Después de 40 años de tributos coloniales a los acreedores financieros internacionales y nacionales, la deuda externa vuelve a desatar una crisis política.

Esto demuestra que se trata de una hipoteca usuraria, que es incompatible incluso con el régimen político que se ha puesto al servicio de su pago.

La deuda ya fue pagada varias veces a través de sucesivas refinanciaciones e intereses usurarios.

Para endeudarnos más

El gobierno de los K pretende dar un nuevo manotazo a las reservas para ‘normalizar’ la relación con los acreedores que aún están impagos y volver a contraer deuda con la banca internacional.

Los capitalistas privados quieren volver a los “autopréstamos”, o sea endeudarse con el exterior luego de haber sacado del país unos 40 mil millones de dólares desde 2007.

La banca local, mientras tanto, tiene un sobrante de 35 mil millones de pesos, que presta al Banco Central a tasas usurarias del 16 al 20 por ciento.

Coinciden en el manotazo

La llamada oposición (incluidos los Binner, Juez, Stolbizer) también está de acuerdo con manotear las reservas del Banco Central, siempre que el debate pase por el Congreso. ¡Es lo que reclaman los banqueros de adentro y de afuera!

Lozano y Solanas, por su lado, reclaman que se investigue la legitimidad de la deuda.
Están combinando con pagadores seriales, como Binner, Juez y Stolbizer, una alianza electoral para 2011. ¿A qué juegan?

Carrió y la UCR ya aceptaron formar esa comisión investigadora a cambio de que Solanas y Lozano den los votos para autoconvocar al Congreso, mientras los radicales, Carrió y Macri ya han declarado que votarán el Fondo del Bicentenario si se le introducen modificaciones.

Estamos ante una gran farsa

Desde el Partido Obrero apoyamos investigar la ilegitimidad de la deuda, pero no para distraer a la opinión pública mientras el país continúa pagando, sino para generar un movimiento popular que ponga fin al desfalco.

Marchemos por el no pago

Cuarenta años, día por día, han probado en los hechos que la deuda externa es confiscatoria, impagable y generadora de bancarrotas económicas y crisis políticas.

Llamamos a concurrir a la marcha contra el pago de la deuda que tendrá lugar el viernes 22, de Congreso a Plaza de Mayo.

En el conflicto de la soja el Partido Obrero defendió una posición independiente de los bloques capitalistas en pugna.

A los que nos criticaron por defender una ‘tercera posición’ que, decían, no tenía espacio político, los hechos los desmienten: solamente esta ‘tercera posición’ de los bloques capitalistas puede defender los intereses nacionales.

Denunciamos el acuerdo entre todos los bloques y los K para pagar la deuda, incluso con el manotazo, y planteamos el no pago de la deuda externa, que ya ha sido pagada varias veces y que hoy sirve para saquear a la Anses, al Pami, al Banco Nación y las reservas nacionales.

PARTIDO OBRERO

20 de enero de 2010

El Pacto de Olivos de los Kirchner

O cuidado con las segundas partes

La Presidenta va a realizar su sueño (¿de piba?), que es repetir la historia como una farsa. La opinión pública lo intuyó cuando calificó a la crisis política del verano del bicentenario como “un culebrón”. Es que todos, oficialistas y opositores, coinciden en que hay que seguir pagando la deuda usuraria, y la mayoría de ellos está de acuerdo en hacerlo con un crédito de las reservas del Banco Central. Las páginas de Ámbito Financiero abundan con opiniones favorables por parte de consultores de grandes empresas y capitales. Lo reclaman los banqueros, los capitalistas, las entidades empresarias. El Fondo del Bicentenario lo inventó un agente de la banca internacional y candidato ‘in pectore’ del kirchnerismo, Mario Blejer, con dos décadas a cuestas como funcionario del FMI. Argentina ha retrocedido a tal extremo que, nuestros nacionales y populares no encuentran otras fuentes de inspiración. Ni siquiera Redrado se opone al manotazo, sólo pide que lo apruebe el Congreso y que en lugar de transferirlo al Tesoro el fondo se quede en el Central como garantía del pago de la deuda.

En torno a estas presiones se ha ido armando un acuerdo entre los K y la UCR, cuyo antecedente más próximo es el que alcanzaron por la reforma política proscriptiva. Los radicales están dispuestos a convalidar los decretos de necesidad y urgencia en el Congreso. Un lobbista de la Asociación de Bancos, Christian Colombo, oficia de enlace con la UCR en su condición de radical y ex mandamás en el gobierno de De la Rúa, para que salga el fondo bicentenario. Pero los K no pueden quedar agarrados de la UCR, si no obtienen la salida de Cobos. Por eso la Presidenta realizó el martes pasado una maniobra a dos puntas: por un lado, convocó a la bicameral que asesora sobre decretos de necesidad y urgencia, y decidió, por el otro, meter presión para que se vaya Cobos con el anuncio de que no viaja a China para no transferirle el mando. Todo indica que la bicameral (¡presidida por Cobos!) está dispuesta a convalidar el decreto contra Redrado, pero no sin antes citar a Redrado para que haga su descargo. Así, el culebrón continúa. Lo que queda por verse es si los K están dispuestos a ir a fondo en la apretada a la UCR, como sería convocar a un plebiscito para decidir si Cobos debe seguir en la vice-presidencia, esto en el caso que la comisión bicameral rechace el decreto que destituyó a Redrado, o que dé largas al asunto. Los K reclamarían, en la variante del plebiscito, que Macri, Carrió y una parte de la UCR apoye la salida de Cobos, como lo vienen haciendo en las declaraciones. Como se ve, la tentativa de armar un nuevo pacto de Olivos, recurriendo a la misma amenaza que utilizó Menem contra Alfonsín, o sea convocar a un plebiscito, podría acabar en un desastre. Es instructiva, por otro lado, que la Presidenta prefiera poner a examen, ante la bicameral, el decreto que echa a Redrado y no el que crea el Fondo del endeudamiento (no desendeudamiento), o sea que ya ha llegado a un acuerdo para cambiar algunos de sus términos (lo cual lo hace caduco).

El centroizquierdismo balconea la crisis desde afuera, refugiado en la consigna de que el Congreso forme una comisión para investigar la deuda externa. La UCR y Carrió respondieron que sí, y hasta el marido de la Presidenta desautorizó a su esposa coqueteando con una aprobación. Tendríamos en este caso la solución Perón: cajonear un reclamo formando comisiones. Los líderes de Proyecto Sur no asistieron a la conferencia de prensa que anunció una marcha para el vienes por el no pago de la deuda. O sea que le hurtan el bulto. ¿Qué conclusión sacarán los izquierdistas que se empeñaron en organizar la marcha por la expectativa de una presencia estelar de Solanas? Sea como fuere, Proyecto Sur continúa su trabajo de armar un frente con Binner, Juez e incluso Stolbizer –tres inconmovibles partidarios de pagar la usura. La transparencia del binomio Solanas-Lozano deja que desear. En la Convención Constituyente de 1994 Solanas votó la cláusula del Pacto de Olivos que estableció los decretos de necesidad y urgencia, sin condicionarlos a ninguna investigación de la deuda.

Las noticias del miércoles, dando cuenta de un déficit fiscal en 2009, que sería de 40 mil millones de pesos si se le descuentan los aportes de la Anses y las ganancias del Banco Central y se le suman los déficits de las provincias, demuestran que los K no tienen recursos para pagar la deuda externa sin recurrir a nuevas deudas, o sea a someterse a los mercados internacionales. Es lo que se llama una situación de cesación de pagos. El mismo panorama aparece si dejamos el Presupuesto y vamos al balance del Banco Central, esto porque sus reservas netas serían negativas si se computan los préstamos contraídos con la banca local y con el Banco de Basilea. Es cierto que los pronósticos hablan de un superávit comercial, para 2010, de 15 mil millones de dólares, lo mismo que hay que pagar por capital e intereses de la deuda pública. Pero la crisis fiscal que se extiende en Europa (Islandia acaba de aprobar la realización de un referendo para no pagar su deuda, que será ganado en forma abrumadora) hace prever una salida de capitales de los países emergentes. De lo que se concluye que no se sale de la crisis haciendo números sino poniendo fin a las condiciones sociales que han llevado a este derrumbe. Que Argentina haya entrado en la enésima crisis de la deuda y en una crisis política más del régimen construido para pagarla, es la prueba irrefutable de que la sociedad ha entrado en una contradicción irremediable con las condiciones existentes. Se trata de sacar las conclusiones políticas de esta evidencia.

Jorge Altamira

viernes, 25 de diciembre de 2009

BICENTENARIO, EL NUESTRO Y EL DE ELLOS

Los tenedores de bonos argentinos deben reposar tranquilos. (...). Hay dos millones de argentinos que economizarían hasta sobre su hambre y sobre su sed, para responder a los compromisos en los mercados extranjeros.”

La frase corresponde a Nicolás Avellaneda, cuando en 1877, en plena crisis, juró pagar la deuda externa.

Es lo que, 130 años después, están haciendo los K al hipotecar las reservas internacionales de Argentina, luego de haber hipotecado la Anses.

“La República puede estar dividida hondamente en partidos internos; pero no tiene sino un honor y un crédito”, agregó Avellaneda. También hoy existen “hondas divisiones” entre los partidos del régimen. Pero, como entonces, todos coinciden en “honrar la deuda” contraída por genocidas y menemistas.

Pero durante esa gran crisis de 1877 se produjo la primera huelga de un sindicato obrero, el de los tipógrafos, contra las tentativas de reducción del salario.

En mayo de 1910, una gigantesca huelga y manifestaciones obreras le mostraron al mundo el “otro” centenario, el de los trabajadores que se organizaban contra la explotación y la miseria social.

También hoy tenemos otro “bicentenario”. Está presente en las luchas de los metalúrgicos, los docentes, los trabajadores de Kraft o de la Bosch, en la movilización piquetera.

La autonomía nacional y las conquistas obreras son incompatibles con los partidos “del bicentenario”, que gobiernan para “honrar” a los usureros internacionales. Son incompatibles, también, con sus agentes en los sindicatos.

Por eso lucha el Subte, por eso está en pie el Suteba La Plata o los jóvenes delegados de Coto, apaleados por el matonaje burocrático.

En otras crisis de estos doscientos años, los explotadores se las arreglaron para imponernos una salida de acuerdo a sus intereses.

En la gran crisis capitalista que confluye con este bicentenario, luchemos por una salida obrera y socialista, una salida de los que construyen la riqueza nacional.

ACTO DE SUTEBA LA PLATA

Patota de la CTA toma por asalto sede del Suteba La Plata

El lunes 21, en las primeras horas de la mañana, una patota de la CTA, dirigida por dos secretarios generales del Suteba de Yasky y Baradel, tomaron por asalto la sede del Suteba La Plata.

Igual que en Aeronavegantes, expulsaron por la fuerza a la legítima comisión directiva, de la lista Rosa-Roja-Marrón.

La dirección de Yasky hizo un grosero fraude contra esa seccional en las pasadas elecciones de junio de 2009, fraude que fue avalado por el Ministerio de Trabajo.

La patota vino en tres micros y varios autos, fuertemente armada, y golpeó brutalmente a maestras que resistieron el operativo. Para ello, los patoteros tuvieron “zona liberada”, nada menos que frente al Ministerio de Educación de la provincia.

En repudio a semejante hecho, la comisión directiva del Suteba La Plata convoca a un gran acto el miércoles 23 a las 12 horas, en la sede ocupada por la patota, en calles 13 y 56, de la ciudad de La Plata. Participarán del mismo representantes del movimiento obrero independiente, entre ellos, representantes del sindicato de aeronavegantes.

Con la sangre y el sudor de los argentinos

Los Kirchner decidieron ingresar al Bicentenario con un estricto apego a la historia de su clase, la burguesía. El matrimonio cerró 2009 con el slogan de Avellaneda, quien en la crisis de 1877 aseguró que “los tenedores de bonos argentinos deben reposar tranquilos”, aun a costa de “la sangre y el sudor de los argentinos”. Cristina Kirchner, para no ser menos, anunció el empeño de casi 7.000 millones de dólares de las reservas para pagar los vencimientos de la deuda.

A fines de 2005, Kirchner había manoteado las reservas del Banco Central para cancelar la deuda con el FMI. Hace un año, la crisis mundial le impidió hacer lo mismo con el Club de París. El nuevo “fondo” que han creado los K tiene “propósitos amplios”, porque podrá ser utilizado para pagar todo tipo de deuda pública. Varios analistas alertaron que los fondos buitres podrían resarcir sus deudas del “fondo del bicentenario”.

No sobra nada

Los voceros oficiales dicen que el nuevo fondo “sólo” capturará el 37% de las reservas “excedentes”, que serían aquellas que no estarían afectadas a respaldar la circulación y los depósitos en moneda nacional. Pero, en verdad, no existe ningún excedente. Con los 17.000 millones de dólares de supuestas reservas sobrantes, el Banco Central tiene que responder por una cifra casi similar en concepto de las deudas que ha contraído con los bancos privados. El “fondo” creado por la camarilla tiene por fin pagar la deuda usuraria de Argentina, como se viene haciendo desde la dictadura militar: a ese ‘honorable’ objetivo apunta el “fondo del Bicentenario”.

Endeudamiento y desendeudamiento

Hasta el menos avezado de los economistas advirtió que el “fondo de desendeudamiento” no tiene otro propósito que el de facilitar nuevas deudas. Al ofrecer las reservas como garantía, el gobierno confía en obtener mayores créditos. Pero ya propuso esto mismo hace un par de meses, cuando anunció el canje de la deuda que quedó impaga en 2005. Después, el gobierno se topó con un agravamiento de la crisis mundial, una cadena de defaults y la amenaza de otros nuevos, además de la quiebra de las provincias, varias de las cuales están al borde de imprimir moneda propia.

Con el nuevo guiño a los acreedores de la deuda, los Kirchner buscan remontar los embates de las entidades patronales y “blindarse” contra las conspiraciones. Con el mismo objetivo, anunciaron una nueva y jugosa moratoria impositiva, en beneficio de las evasiones capitalistas. Pero los conspiradores no dan respiro, y es así que Clarín va por más: dice que los K buscan “independizarse de las presiones del Fondo Monetario, el Club de París y Tesoros como el de Estados Unidos” (Clarín, 18/12). Pero el nuevo fondo no garantiza solamente el pago de la deuda sino que pretende satisfacer una nueva fuga de capitales, como ocurriera entre 2007 y mediados de 2009.

Nuestro programa

Cada centímetro de espacio que obtiene el gobierno cuando le reclama la “paz social” a las organizaciones obreras, lo emplea para avanzar en un curso de entrega nacional, concesiones a los capitalistas y tarifazos. Entremos al Bicentenario levantando nuestro programa, el de los trabajadores, frente a la crisis capitalista: repudio de la deuda contraída por genocidas, menemistas y banqueros. Nacionalización de la banca y del comercio exterior. Salario igual a la canasta familiar, reapertura inmediata de las paritarias. Frente al entreguismo de la camarilla oficial y sus opositores patronales, luchemos por la independencia política de los trabajadores.

Marcelo Ramal

martes, 15 de diciembre de 2009

EL 19, A LA PLAZA

Si vienen los vetos, vendrán los cacerolazos”, dijo la diputada Camaño cuando el matrimonio presidencial amenazó con vetar las leyes de la oposición. La diputada pejotista imaginó, así, un “argentinazo” en defensa de los opositores capitalistas.

Pero el Argentinazo se hizo contra los padres políticos de los actuales opositores, los Duhalde, Menem o De la Rúa.

Los Kirchner también amenazaron con hacer sentir “el peso de las calles”. Pero el día en que “Néstor” se puso el traje de diputado, sólo lo homenajearon raleadas columnas de piquetruchos y punteros.

Las convocatorias de unos y otros, sin embargo, no son gratuitas.

Quieren que los trabajadores seamos peones de los bloques capitalistas que se disputan el desenlace de esta crisis.

Pero la respuesta de los que luchan exige otro camino.

Una clase obrera que no nació ayer –y que se forjó en toda la etapa del Argentinazo– reclama su lugar.

No es con el gobierno, ni con la oposición parlamentaria.

No es con la burocracia sindical que, sea de Moyano o de Yasky, juega a favor de una “paz social” que sostenga al gobierno kirchnerista.

En este 20 de diciembre, nos preparamos para que la próxima gesta popular tenga un programa y una perspectiva propia de los trabajadores.

El 19, a la Plaza

Nuestras consignas

• MAS QUE NUNCA, QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS

• Fuera la burocracia sindical, por una nueva dirección en los sindicatos

• Salario igual a la canasta familiar. Por el doble aguinaldo y la reapertura de paritarias, con delegados electos por la base

• Prohibición de despidos y suspensiones, reparto de las horas de trabajo

• Trabajo para todos, sin clientelismo

• Por Kraft, por el nuevo sindicato del subte, por el triunfo de todas las luchas obreras

• POR LA INDEPENDENCIA POLITICA DE LOS TRABAJADORES

El gobierno y el congreso

No son pocos los que han caracterizado a la sesión preparatoria del Congreso como el punto de partida de un nuevo régimen político, “responsable ante el parlamento”. Las expectativas no sólo se fundan en la mayoría que la oposición impuso en las comisiones. Reposa, también, en la posibilidad de avanzar en la “desborocotización” de numerosos diputados kirchneristas, que haría de la mayoría opositora un hecho irreversible. Precisamente, una de las iniciativas parlamentarias que promueve el pejotismo disidente es la modificación del régimen impositivo entre la nación y las provincias, para “aflojar la extorsión kirchnerista” sobre los representantes del interior. Con el mismo propósito –golpear a la camarilla oficial– en la agenda parlamentaria opositora figura la reforma de la ley de medios y la modificación del Consejo de la Magistratura, en momentos en que los K están comprometidos por numerosas causas judiciales de corrupción.

La “parlamentarización” tropieza, sin embargo, con limitaciones de fondo: Argentina tiene un régimen presidencialista, o sea que la decisión política está en manos del Ejecutivo. El Congreso es incapaz de gobernar, por eso funciona como una escribanía; encima de todo está dividido en numerosos bloques. En estas condiciones, o los K se las arreglan para explotar las contradicciones de la oposición para neutralizar su debilitamiento, o vamos a elecciones adelantadas. A esto se resume el bonapartismo de los K: el Congreso no puede gobernar y ellos sólo pueden hacerlo si logran violentar los obstáculos parlamentarios. De conjunto, estamos en presencia de la desintegración del régimen improvisado sobre las ruinas de 2001. El kirchnerismo nunca pudo dejar de lado los métodos de emergencia con los que gobernó desde 2003 y ahora debe lidiar con otra bancarrota. La expresión más clara de ello es la prolongación de la “ley de emergencia económica”, que permite al gobierno manejar discrecionalmente tarifas, subsidios y partidas presupuestarias según las exigencias de los pulpos privatizadores, por un lado, y de la presión popular, por el otro. El kirchnerismo amenaza, además, con imponer un régimen de vetos. Graciela Camaño le advirtió, apropiadamente, que entonces sobrevendría un cacerolazo, no una insistencia parlamentaria. (Leer artículo complet aquí)

¡Castigo a los asesinos de Rubén Carballo y a sus encubridores!

Los gobiernos nacional y porteño, responsables

Después de tres semanas de agonía, falleció Rubén Carballo, de 17 años. Rubén fue hallado abandonado e inconciente en un terreno aledaño al Estadio Vélez Sarsfield, 12 horas después de la represión policial en el recital de Viejas Locas.

Durante 25 días, el gobierno nacional encubrió a la Policía Federal. Sólo la pesquisa solitaria del padre de Rubén permitió individualizar al policía que estuvo junto a su hijo en los últimos instantes antes de su desaparición.

La versión oficial aseguraba que Rubén cayó de un paredón por el que intentaba colarse al recital. Los resultados de la autopsia dieron por tierra con esa infamia: Rubén fue golpeado “con un objeto romo” (sin punta, como podría ser un bastón policial). “Si se hubiera tratado de una caída, tendría presentar fracturas en las manos y lesiones internas” (Pagina 12, 9/12). Entre sus pertenencias se encontró intacta la entrada al show.

Aquella noche hubo más de 30 heridos y 44 detenidos. El Ministerio del Interior ocultó las filmaciones de las 40 cámaras policiales que registraron todo el brutal operativo, el registro de los medios y el testimonio de miles de testigos directos y víctimas de la represión. Caracterizados barrabravas participaron junto a la Federal de la represión. En tres semanas, el gobierno no anunció una sola medida contra los represores: por el contrario, encubrieron todo.

“Esta es la policía que creó el gobierno nacional”, denunció el papá de Rubén.

Junto a ella, la Metropolitana creada con el voto de macristas y kirchneristas en la Legislatura porteña, aún antes de entrar formalmente en funciones se ha revelado como un nido de espías, represores, rufianes y encubridores, con “Fino” Palacios, Chamorro o Burzaco.

La muerte de Melisa La Torre, el viernes 4, durante un recital en Ferro, revela que el régimen de Cromañón sigue vigente con Macri. En el show de Viejas Locas hubo una sobreventa masiva de entradas y la zona fue convertida en un verdadero coto de caza policial. Macri, habituado a cruzarse con el gobierno nacional por la jefatura de la policía, se llamó a silencio para no chocar con la Federal.

La seguridad de la juventud y la población no puede seguir en manos de estas bandas.

Desde el Partido Obrero nos solidarizamos con los familiares y amigos de Rubén y nos comprometemos a redoblar la lucha por el juicio y castigo a los represores, a los autores de la muerte de Rubén y a sus encubridores.

Desmantelamiento del aparato represivo. Disolución de la Metropolitana.

CASO POMAR: UNA CRISIS POLÍTICA

La provincia es una zona liberada

El ministro de seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, se apuró a encubrir a su policía apenas aparecieron los cuatro cadáveres de la familia Pomar después de 24 días: los rastrillajes fueron “un éxito”, dijo con todo desparpajo. Al día siguiente, caía toda la cúpula de Bonaerense en medio de una crisis política profunda, y la continuidad del ministro quedaba prendida de alfileres.

El jefe de policía, Carlos Paggi, y el subsecretario de Investigaciones, Paul Starc, anunciaron en conferencia de prensa el desplazamiento del titular de la Departamental de Pergamino y del jefe de la DDI de la zona. Sin embargo, casi enseguida, Starc debió anunciar también que, por pedido de Daniel Scioli, Stornelli les había pedido la renuncia a los quince superintendentes de la Bonaerense, lo cual forzaba a Paggi a irse también él.

Apenas Stornelli habló de “éxito”, lo cual constituía casi una provocación, Starc le dijo a Radio 10 que “en algún lado hemos fallado”. Una obviedad, sólo que no habían fallado “en algún lado” sino en todos. Starc añadió entonces: “Estamos evaluando e investigando qué sucedió, quiénes son los responsables de haber hecho los rastrillajes en esa zona”, con lo cual manifestaba el propósito de hacer rodar la cabeza de algún comisario pueblerino para salvar la ropa.

De inmediato se advirtió que la maniobra gubernamental fracasaría: el escándalo se había tornado imparable.

Ahora, de paso, Scioli y su ministro de Seguridad intentarán, con el descabezamiento policial, descomprimir en parte la movilización popular por la inseguridad en el conurbano, que a pesar de los esfuerzos de la derecha se dirige en casi todos los casos hacia las puertas de las comisarías.

El auto de la familia Pomar, ruedas arriba, se ve desde el aire a pocos metros de la ruta 31, a la altura de Gahan, cerca de Pergamino y a siete kilómetros de Salto. Además, si se trató de un despiste, tuvieron que quedar marcas en el asfalto. No las vieron porque no rastrillaron ese lugar, a pesar de que el paraje es conocido por su peligrosidad: “¿Cómo no buscaron en esta zona, que es la más peligrosa de toda la ruta?”, se preguntó un bombero (La Nación, 9/12).

El Ministerio de Seguridad mintió hasta el absurdo. Dijo que los cadáveres y el auto aparecieron porque la policía decidió rastrillar “nuevamente” la zona, cuando no la habían rastrillado nunca. Además, los cadáveres fueron descubiertos por un trabajador rural que observó el vuelo de aves de rapiña en el lugar del desastre. La inutilidad y la falta de profesionalismo de esa policía sólo son comparables con su descomposición y corrupción.

En la volteada cae también el gobierno municipal de Salto, a cargo de Oscar Bresca, quien durante su campaña electoral llenó las paredes del distrito con afiches que prometían repavimentar la ruta 31, y sólo ahora dice que las obras empezarán en febrero.

Además, el ministerio ni siquiera le avisó a la familia de las víctimas, que se enteró de la tragedia por los noticieros de la televisión. Si no hay otras cosas, si no están encubriendo algo peor, el gobierno de la “mano dura” y su policía son incompetentes y mentirosos, además de descompuestos y cómplices de delincuentes.

Con esta gente no puede haber seguridad, sólo crimen y corrupción.

Alejandro Guerrero

LAS ELECCIONES EN BOLIVIA

El significado de la victoria de Evo Morales

Evo arrasó con una votación masiva luego de haber logrado dar estabilidad al régimen político del altiplano. No es poco decir, si se tiene en cuenta que el reelegido presidente asumió en medio de una crisis revolucionaria profunda.

Morales ganó incluso en la llamada “media luna”: ganó en Tarija (49 a 40 del derechista Manfred Reyes Villa) y se imponía en Pando. El lunes 7 persistía un empate técnico en Santa Cruz (43,5 por ciento el MAS; 43,2 el Plan Progreso para Bolivia, PPB). Sólo en la atrasada amazonía del Beni la derecha lograba ventajas claras. He ahí el reflejo electoral de la derrota de la sedición derechista en setiembre de 2008.

Las elecciones del domingo 6 muestran el cierre provisorio de un ciclo político: el comenzado con la insurrección de octubre de 2003 en la “guerra del gas”, que derrocó al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. A su modo, la emergencia de Morales es producto de aquel levantamiento popular, que él, con la enorme ayuda de la Central Obrera Boliviana (COB) se ocupó de desviar hacia un recambio “constitucional”, de modo de impedir que la insurrección encontrara el camino del poder y permitiera la asunción de Carlos Mesa.

Las leyes inviolables

Para entender la sustancia del gobierno del MAS, antes que a Morales se debe interrogar a su vicepresidente, Álvaro García Linera, arquitecto del programa que se aplica hoy en Bolivia, que él llama “capitalismo andino”.

En una entrevista con Clarín (5/12), cuando se le pregunta si se expropiarán tierras en su nuevo periodo de gobierno, contesta:

“Jamás iremos en contra de una Constitución que nosotros mismos hemos construido, y ahí están los parámetros sobre la tierra: extensión máxima, respeto a la propiedad (...) Ni locos iremos contra la Constitución”. Ni locos expropiarán una sola parcela. El punto sobre “extensión maxima” de la propiedad territorial es una falacia, puesto que no afecta a los latifundios actuales y, por lo tanto, no resuelve la cuestión del campesinado sin tierra.

Linera es muy claro: la nueva Constitución Política del Estado establece el respeto inviolable por la propiedad privada y prohíbe cualquier incautación de tierras. La vieja consigna de la revolución de 1952, “tierras al indio”, no será cumplida por el gobierno indigenista. Era cosa sabida, pero constituye todo un símbolo que Linera lo recuerde un día antes de la arrasadora victoria electoral de su partido.

A partir de esa línea gruesa, las finas se advierten en toda su magnitud.

Por ejemplo, no tuvo demasiada difusión en la prensa el viaje relámpago que, pocos días antes de las elecciones, hizo a Bolivia el presidente de Repsol, Antonio Brufau. El titular del pulpo petrolero y Evo Morales “aprovecharon la ocasión para estrechar unos lazos de amistad y cercanía que subrayan un clima de entendimiento y cooperación mutua” (Buenos Aires Económico, 6/12). No es para menos: las concesiones recibidas por Repsol violan incluso, en buena medida, el limitado decreto de nacionalización petrolera de 2006.

Esas concesiones, por cierto, no han impedido que por falta de inversiones de las empresas decreciera la producción de gas, al punto que Bolivia, durante los tres últimos años, sólo ha podido venderle a la Argentina 3 millones de metros cúbicos diarios contra los 7,7 millones comprometidos. Es más: los amplios planes sociales que le dieron a Morales buena parte del alud de votos recibidos el domingo 6, debieron limitarse porque el Estado tuvo que suplir esa falta de inversiones de los privados, lo cual también se opone al decreto de nacionalización.
Esa nacionalización, en verdad, no nacionalizó nada. Sólo ha obligado a los pulpos a pagar determinadas tasas y ni siquiera eso se cumple, porque como denunciara Andrés Soliz Rada, ex ministro de Hidrocarburos, las empresas adulteran las declaraciones sobre sus volúmenes de producción y el gobierno no las controla. Aun así, esas tasas, junto a los precios extraordinarios del petróleo entre 2006 y 2008, permitieron al gobierno distribuir 320 millones de dólares anuales en asistencia social, mediante bonos de cobertura a diversos rubros (ancianidad, escolaridad, maternidad y otros).

Por todo eso, y porque fue capaz de contener y diluir el levantamiento popular de 2003 y el de 2005, y de evitar que la movilizacion campesina aplastara a la derecha en 2008, Evo Morales se ha ganado la confianza de la burguesía, especialmente la de Santa Cruz.

¿Y ahora?

La COB, después de facilitar la superación “constitucional” de la insurrección que derrocó a Sánchez de Lozada en 2003, pasó a una gritería abstencionista estéril para volver, ahora, a una adaptación en toda la línea al gobierno nacionalista. Así, mientras la actual conducción de la COB se propone convocar a un congreso para “refundar” programáticamente a la central (eliminar de su programa el objetivo histórico del gobierno obrero), su ex ejecutivo Jaime Solares (el abstencionista de 2005) fracasó en su intento de postularse a la presidencia aliado con un sector de la derecha, después de fracasar también su proyecto de acuerdo con otra franja derechista (cooptada luego por el MAS), en ese caso con la cobertura “izquierdista” del PST y el MST bolivianos. El POR, una vez más, se refugió en la abstención.

En definitiva, el proceso de la revolución boliviana ha ingresado en un nuevo periodo, distinto del que se abrió en octubre de 2003. Una dirección política históricamente consistente debería acompañar la experiencia de las masas atrapadas (por el momento) en el nacionalismo burgués indigenista, en la perspectiva de recuperar la independencia de clase que se encuentra en la base de la riquísima tradición de lucha del proletariado boliviano.

viernes, 4 de diciembre de 2009

MANIFIESTO DEL PARTIDO OBRERO A LOS TRABAJADORES, EL PUEBLO Y LA JUVENTUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Manifiesto Partido Obrero de la Provincia de Buenos AIres

TODOS JUNTOS, EL 20 DE DICIEMBRE

Las calles de Argentina se encuentran convulsionadas por una incesante movilización popular contra presidentes, gobernadores, intendentes y políticos que defienden sus intereses y los intereses de los capitalistas que ellos representan, y vulneran los derechos sociales y políticos de los trabajadores.

Esta incesante movilización popular necesita, por sobre todo, una organización política propia, o sea independiente de partidos y personajes que han llevado a la completa decadencia de Argentina.

La burocracia de los sindicatos, que es repudiada en los lugares de trabajo y que vuelve a transitar los tribunales y las cárceles, es definitivamente un obstáculo a esa organización que las masas necesitan.

No solamente nos referimos a la CGT sino también a la burocracia de la CTA, que pone sus hombres y sus organizaciones al servicio del gobierno, y que tiene, entre sus ‘hazañas', la más prolongada complicidad con la destrucción de la educación, la descalificación de los docentes y el progreso implacable de la educación privada y confesional.

El 20 de diciembre próximo, cuando se celebra un nuevo aniversario de la rebelión popular de 2001, es una gran oportunidad para que manifestemos una voluntad política de demarcación de la vieja politiquería al servicio de los explotadores, y sobre esa base desarrollar una perspectiva independiente para las masas populares.

Masivo Acampe piquetero

La pulseada entre las organizaciones piqueteras y el gobierno por el acceso a los puestos de trabajo vía las cooperativas de “Argentina Trabaja” mantiene al cierre de esta edición la atención del país entero. La irrupción del movimiento piquetero en el centro de la ciudad marca el fracaso de un nuevo intento de regimentacion de los movimientos populares por parte del gobierno. Pretendía imponer una tregua con el formato de paz social. Pero fracasó en sus operaciones y chantajes para que no se realice la medida de acción.

El gobierno nacional dice querer abrir las cooperativas a las organizaciones piqueteras independientes, pero que estaría impedido por los intendentes del conurbano. Eso es relativamente cierto, en el sentido de que el gobierno está preso de sus propias contradicciones. Refuerza, por la vía de la reforma política, el peso del aparato del PJ bonaerense en sus propias capacidades de continuidad, mientras lanza las cooperativas como botín de los intendentes. La negativa del gobierno nacional a realizar una inscripción directa, pública y universal está al servicio de colocar a los trabajadores cooperativizados como tropa en las elecciones internas del PJ. Ahora, la liga de intendentes rechaza abrir siquiera una inscripción mínima. Cada vez más se alumbra que tienen de rehén al kirchnerismo en su etapa de disgregación, como se aprecia en el golpe político que este sufriría si se aprobase el desdoblamiento electoral que promueven en la provincia de Buenos Aires Scioli y los intendentes.

Es sobre este nervio sensible de la crisis oficial que golpea el plan de lucha piquetero. El comunicado oficial en respuesta al acampe, en su empeño por desmarcarse de su vinculación con el clientelismo, hace el ridículo de decir que no se ha avanzado sobre la inscripción porque las organizaciones no quieren cumplir los requisitos (¡!). El único requisito que podemos aceptar como criterio para otorgar un puesto de trabajo, es que el compañero esté desocupado –o sea, que lo necesite.

Los ojos de todo el país

Confluyeron en 9 de Julio y Avenida de Mayo tres columnas que formaron una movilización de 12 mil trabajadores que se dirigió hacia la Plaza de Mayo. Al llegar, la columna chocó con un vallado policial reforzado con guardia de infantería y camiones hidrantes. Frente a la falta de propuestas de solución del conflicto y el despliegue represivo, la asamblea de compañeros, reunida bajo la lluvia, votó realizar el acampe ahí mismo, contra las vallas, ocupando dos cuadras de Avenida de Mayo. A pesar de la lluvia pasaron la noche más de dos mil compañeros.

All cierre de esta edición, pasadas las 24 horas de permanencia, llegan nuevos relevos con más carpas y se realizará una asamblea general con delegaciones solidarias de movimientos piqueteros, gremiales y estudiantiles. Se han acercado a tocar para los acampantes y solidarizarse los músicos del Teatro Colón.

Está acordada la realización, el viernes 4, de un plenario de organizaciones piqueteras y territoriales para discutir un programa común y un plan de lucha nacional a comenzar desde el lunes 7. Esta unidad soldaría el frente de este acampe (Polo Obrero, Barrios de Pie, MTL, MST-TV, FTC Nacional, Bloque Piquetero Nacional y otros) con el que protagonizó la permanencia frente al Ministerio de Desarrollo Nacional hace unas semanas (Frente Popular Darío Santillán, FOL, FOB, MTD Aníbal Verón-Nueva Fuerza, Frente 26 de Junio y otros). Frente al apriete del gobierno, se relanza la lucha piquetera en una escala mayor aún preparándonos a derrotar el cerrojo oficial.

viernes, 27 de noviembre de 2009

SON INCAPACES DE GOBERNAR

Por una Jornada Clasista el 20 de diciembre

Los representantes y los partidos de la clase capitalista aseguran todos los días que sólo ellos son capaces de gobernar. La verdad de esta proposición la vimos en diciembre de 2001, pero mucho antes también: con la sanguinaria dictadura militar, el hiperinflacionario Alfonsín, la gran entrega nacional cuando Menem presidía y Kirchner y Duhalde acompañaban desde las provincias.

Ahora la historia vuelve a repetirse: la ‘oposición’ se quiere quedar con la vicepresidencia 1º del Senado para quedar en la línea de sucesión de la Presidenta, por si se va Cobos, o sea lo mismo que le hizo Puerta a De la Rúa en 2001, con las consecuencias conocidas.

La Presidenta devuelve la galantería con la amenaza de que va a vetar las leyes del Congreso, que en diciembre se le va a dar vuelta, todas las veces que sea necesario.

Moyano y compañía embisten contra la Corte designada por K a causa de los fallos de ésta a favor de la libertad sindical, o del derecho al juicio civil por accidentes de trabajo, o a favor del reconocimiento de deudas con los jubilados.

El contexto de esta crisis política es el derrumbe económico del capitalismo y una tasa de desocupación y sub-ocupación que supera el 20 por ciento, unos tres millones y medio de personas.

La manifestación más brutal de la disgregación política de los gobernantes es el espionaje policial en la Ciudad –que ha puesto de manifiesto la ingerencia de la CIA y los servicios sionistas en la selección del personal de represión– y el espionaje del gobierno nacional contra sus opositores políticos –no solamente luchadores sino jueces, gobernadores y parlamentarios.

Se violan las leyes con toda impunidad, como ocurre con la negativa al reconocimiento del sindicato del Subte, la discriminación contra las organizaciones piqueteras que no son oficialistas, la violación del derecho a la reincorporación de los delegados y activistas de Kraft, la represión a los trabajadores de la salud de Tucumán, el retiro de la asistencia salarial a las empresas recuperadas, la violencia que se ejerce contra los docentes en las vísperas del fin del año escolar.

Las peleas entre los capitalistas por un nuevo reparto de los negocios es hoy el principal asunto de Estado.

Moreno sale al rescate de la peajista Ausol o de Metrogas, que dicen no poder pagar sus deudas, mientras va ajustando peajes y tarifas para que esas deudas las paguen los consumidores.

O embiste contra Papel Prensa en momentos en que la finlandesa Botnia se lanza a capturar el mercado de papel de Argentina, mediante el copamiento de Celulosa; o quiere aprovechar la crisis de los accionistas de Repsol para hacer avanzar a los capitalistas K en el negocio petrolero.

Los trabajadores pagamos esta descomposición del régimen político patronal con mayor miseria social y el desconocimiento de nuestros derechos.

En las vísperas de la transición a una nueva composición del Congreso, es oportuno que recordemos que habrá en él 36 bloques parlamentarios –una atomización tremenda.

De nuevo, en vísperas de la transición parlamentaria, advertimos que la burguesía ha perdido la capacidad de gobernar y que cada minuto que se alarga su gobierno es una amenaza para la vida y las libertades del pueblo, y un obstáculo absoluto para cualquier progreso social.

Ahora que tantos trabajadores nos lanzamos a las calles contra los agravios que nos inflingen, señalamos que la salida es que gobiernen los trabajadores.

El 20 de diciembre, aniversario de la rebelión popular de 2001, marchemos a Plaza de Mayo por una gran Jornada Clasista.

Por la Organización Socialista de la Juventud

Manifiesto de la Unión de Juventudes por el Socialismo a la Juventud obrera y estudiantil


Discursos del Congreso de la UJS

21-22 de noviembre de 2009

El discurso de Jorge Altamira (audio y video disponible) El discurso de Gabriel Solano (audio y video disponible)


Más de 1.200 compañeros de todo el país se dieron cita en el Congreso Nacional de la Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS-juventud del Partido Obrero). Estuvieron representadas casi la totalidad de las provincias argentinas.

El Congreso deliberó durante el fin de semana del 21 y 22 de noviembre. Los participantes han sido los grandes protagonistas de las luchas que está librando nuestra juventud: los compañeros que dirigen la principal federación universitaria del país, la Fuba; presidentes e integrantes de decenas y decenas de centros de estudiantes de distintas universidades, desde Jujuy y Salta hasta Santa Cruz; dirigentes y luchadores del movimiento secundario y de los institutos terciarios; las compañeras del movimiento de la mujer.

Haber convocado a todos estos luchadores apunta a un objetivo estratégico: desarrollar la organización socialista de la juventud a partir de la experiencia de las luchas, los debates y las delimitaciones políticas.

Somos parte del movimiento general de la juventud, que involucra a los jóvenes que estudian que trabajan, así como a los desocupados. Nos esforzamos por arribar, con todos ellos, a conclusiones y objetivos socialistas.

Derrumbe capitalista

Asistimos a la mayor bancarrota capitalista de alcance mundial desde la gran depresión de los años ’30, que condujo a la masacre de la Segunda Guerra Mundial. Es la fase más alta, hasta el momento, de una cadena de crisis y bancarrotas que se desarrolla desde finales de los ’60. Augura episodios aún más catastróficos, como lo evidencia el crecimiento sin precedentes de la desocupación y la incesante ola de desalojos y quiebras bancarias e industriales, el derrumbe del comercio mundial y, por último, la quiebra financiera de los tesoros estatales.

La clase obrera, y en especial la juventud, han recibido los golpes más duros de la crisis, por los despidos, el reforzamiento del trabajo precario y la descalificación laboral, el encarecimiento de los estudios y el aumento de la deserción y, por último y aún más grave, por el incremento de la drogadicción, que destruye física y moralmente a la juventud y a la niñez trabajadores.

La desocupación y la subocupación han alcanzado porcentajes que parangonan la crisis en curso con las peores del pasado: 18 por ciento, por ejemplo, en Estados Unidos, o sea 23 millones de trabajadores; más del 20 por ciento en España; alrededor de ese porcentaje en Argentina: más de dos millones de personas. La más golpeada es la juventud, donde se superan el 50 por ciento de aquellos promedios.

El salvataje de los grandes capitales por los fiscos y bancos centrales deja planteada la perspectiva política más aguda, como es la quiebra de los Estados y el envilecimiento en gran escala de las principales monedas.

A veinte años de la derrota del ‘comunismo’ (expresión falaz para encubrir al anticomunismo stalinista), queda al desnudo la cuestión histórica central de nuestra época: el agotamiento y la bancarrota del capitalismo. Pues mientras el ‘comunismo’ fracasó porque no pudo desarrollar sus propias premisas, o sea, adquirir un carácter mundial y la posibilidad de desenvolverse en las naciones más desarrolladas, el capitalismo se hunde como consecuencia de sus propios fundamentos: la explotación social, el beneficio privado, las rivalidades nacionales, la anarquía de la producción. ¡Su epicentro se encuentra en Estados Unidos, la nación que es su paradigma histórico! Cuando la llamada globalización –es decir, el dominio mundial del capital– parecía llegar a su cenit, estallaron todas sus contradicciones, que no son otras que las del capital mismo.

Ahora los Estados se empeñan en descargar la crisis sobre los trabajadores y las naciones más débiles. La presión mayor se ejerce sobre las naciones que se embarcaron, hace dos o tres décadas, en un proceso de restauración capitalista, aún inconcluso, bajo la batuta de la misma nomenclatura ‘comunista’. Así, no han podido evitar la bancarrota capitalista e, incluso, la han acentuado.

La gran victoria contra el ‘comunismo’ aparece cuestionada, pues las convulsiones de la presente crisis pondrán en entredicho todas las privatizaciones y las enajenaciones del patrimonio nacional, y replantearán la agenda de la revolución social.

Las salidas capitalistas representan más miseria, más desocupación y más guerras. El Congreso de la UJS declara que es necesario desarrollar una salida anticapitalista, que termine con este régimen social y abra un rumbo para la construcción de una alternativa socialista. La envergadura de la bancarrota capitalista demuestra que las premisas materiales para esa transformación están maduras.

Nuestra América

América Latina, precisamente porque es el patio trasero del imperialismo yanqui, se encuentra en el corazón de la crisis mundial. Sus burguesías rebozan de un optimismo ficticio, como consecuencia del alza especulativa del precio internacional de sus materias primas y del flujo de capital ‘golondrina’, aun a sabiendas de que serán las principales víctimas en la próxima fase del derrumbe. Nadie se engaña, sin embargo. Los levantamientos populares que se extendieron desde comienzos de siglo por el continente, desde Argentina hasta México, siguen presentes en la conciencia y la organización de los pueblos. En la medida en que el imperialismo insiste en encarar la crisis mundial mediante las guerras de opresión, está forzado al mismo tiempo a imponer su control de este patio trasero. Las guerras contra Irak y Afganistán, y la que se encuentra en preparación contra Irán, explican que haya reactivado la IV Flota y se haya instalado en Colombia. Tiene que asegurarse la ‘lealtad’ de los gobiernos y la seguridad de los suministros – en primer lugar del petróleo. De ahí la infiltración paramilitar en Venezuela y el brusco deterioro de las relaciones con el gobierno de banqueros y terratenientes de Brasil.

Llamamos a la juventud latinoamericana a tomar conciencia de esta situación y a prepararse para una gran lucha por la defensa de la independencia nacional. Del mismo modo, le advertimos acerca de la cobardía de las burguesías y los movimientos nacionalistas, que han capitulado una y otra vez frente a las presiones imperialistas, desde el bombardeo a Ecuador por parte del paramilitar Uribe hasta el monumental fiasco de la OEA y sus gobiernos para reponer al presidente Zelaya en Honduras. La reunión de la Unasur en Bariloche, recientemente, es el compendio de toda esta incapacidad histórica. La Unión del Sur está virtualmente muerta; solamente los obreros y los campesinos –o sea los gobiernos de trabajadores– lograremos alcanzar el objetivo histórico de la unidad nacional de América Latina, que será una unidad socialista.

El Congreso de la UJS se compromete a agotar todos los medios de propaganda, agitación y organización para concretar la unión socialista de la juventud latinoamericana y, en primer lugar, la recuperación de la unión de sus federaciones universitarias y estudiantiles en un congreso continental para luchar contra las bases militares en Colombia y la IV Flota, el levantamiento incondicional del bloqueo a Cuba, la defensa de los procesos populares contra los ataques de las oligarquías locales y el imperialismo, por la unidad de la juventud y la clase obrera, por la revolución socialista en nuestros países y la unidad socialista de América Latina. Solamente por estos medios lograremos derrotar la influencia que ejerce entre los estudiantes de algunos de nuestros países la derecha gorila y escuálida.

Saludamos la iniciativa de la Fuba de elevar esta propuesta a las organizaciones que luchan en Honduras contra el golpe de Estado y los acuerdos para su concreción.

La revolución universitaria

La decadencia histórica del régimen social capitalista se expresa en la crisis del sistema universitario. La universidad, como ocurre con cualquier otra institución del sistema, no puede ir más allá de los límites históricos de la clase social dominante. La era de las “reformas universitarias” ha concluido; asistimos a un duro período de contrarreformas, casi todas dictadas por el Banco Mundial.

Los capitalistas, sus gobiernos, y en especial sus académicos, declaran que su propósito es unir la educación y la universidad con el trabajo, que a eso responden las propuestas de fragmentación de las carreras, pues facilitan ‘la salida laboral’. Falso. Asistimos a una mayor alienación del trabajo, tanto físico como intelectual. Es el reforzamiento de la explotación del trabajo intelectual y la unión de la descalificación universitaria y el trabajo precario, las pasantías, los contratos basura y el trabajo en negro. El capital habla de unir, pero divide mediante la deserción, por un lado, y la desocupación, por el otro. En sus propios términos y bases sociales es incapaz de superar el antagonismo entre el estudio y el trabajo ¡porque desconoce el derecho al uno y al otro! En oposición, tanto a esta disociación como a la unión explotadora del trabajo manual e intelectual; en oposición a la descalificación de los títulos universitarios, a la educación privada (como negocio capitalista); en oposición al oscurantismo intelectual y cultural creciente, el Congreso de la UJS plantea la revolución universitaria; es decir, la transformación de la educación como parte de la abolición de la explotación capitalista, bajo el gobierno de los trabajadores. En esta línea llamamos a defender el derecho a la educación integral y gratuita, y al trabajo mediante la unidad obrero-estudiantil.

Fuera las camarillas de las universidades, abajo las Asambleas Universitarias reaccionarias. Vamos por la democratización para reorganizar la universidad sobre nuevas bases sociales.
Las corrientes políticas que plantean, en el seno de la juventud, la defensa de los objetivos académicos separados de la lucha social y de la unidad con el proletariado que lucha, están obligadas a convertirse en representantes de la aristocracia estudiantil que puede pagarse su carrera y en agencia del nacionalismo burgués y de la burocracia de los sindicatos, que solamente pueden sobrevivir mediante la separación de los distintos sectores del pueblo y mediante la regimentación de sus organizaciones. Esto incluye, como socio menor, al marxismo académico y universitario que sostiene la posibilidad de transformaciones sin la organización política del proletariado y sin la organización política de la juventud. La bancarrota capitalista mundial ha convertido al planeta entero en una única y compleja disputa política.

El combate número uno: contra la represión policial y el gatillo fácil

La realidad de la juventud es aun más dura, que surge del hundimiento de la educación pública y de la falta de trabajo. Centenares de muchachas y muchachos son asesinados cada año por la represión policial en los festivales o salidas nocturnas y en las barriadas mediante el gatillo fácil. Ahora es Rubén Carvallo, ayer fue Bulacio, más cerca Kosteki y Santillán, más lejos treinta mil desaparecidos. La UJS se suma a todas las organizaciones de la juventud que luchan por el juicio y perpetua a los asesinos, y por el desmantelamiento del aparato represivo, que sólo será posible por una acción histórica de las masas.

Esta tarea nos convoca más que nunca, ahora, que ha quedado en evidencia que la policía es un órgano de espionaje y conspiración contra el pueblo –no, como pretenden los que la apañan, una institución para la protección ciudadana. Ni la policía de Fino Palacios ni la Federal y la Side de Kirchner. La vigencia de las libertades individuales es incompatible con los aparatos represivos. El Congreso de la UJS declara su total solidaridad con Rubén Carvallo y su familia, y reclama, una vez más, la aparición de Jorge Julio López y Luciano Arruga.

Por una organización socialista de la juventud

El Congreso de la UJS ha contado con una participación importante no sólo de compañeros de la Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires. Ha habido una presencia de importantes contingentes de universidades del noroeste y del nordeste, así como del Comahue y de la Patagonia. Muchos de ellos acaban de ganar sus centros de estudiantes u obtenido votaciones significativas en las elecciones universitarias.

El desafío es ahora avanzar por este camino. Construir una organización política que luche y que forme a la nueva generación sobre la base de la experiencia y el estudio. Afirmamos, sin dudar, que la lucha contra el capitalismo requiere formación, estudiar, aprender, asimilar la experiencia de las victorias y de las derrotas de las generaciones socialistas que nos precedieron, porque es una lucha que debe desarrollarse sobre la base de un programa y una estrategia. La improvisación y la falta de organización son nuestros peores enemigos.La UJS –juventud del Partido Obrero– está comprometida a fondo en el desarrollo de una organización socialista de la juventud. Vamos por este objetivo en cada facultad, instituto, escuela y barriada. Asumimos el desafío de organizar grandes contingentes de la juventud que estudia en colegios y universidades privadas.

Es nuestro momento, hay que asirlo y desenvolverlo. Por eso aprovecharemos el verano para impulsar campamentos de estudio y formación. También impulsaremos una campaña de reclutamiento en todo el país, que tendrá su culminación en un nuevo Congreso en abril próximo.

Nuestro homenaje a los compañeros desaparecidos. ¡Presentes! Tomamos su posta y su antorcha.

¡La juventud es la llama de la revolución!

Una demostración de energía revolucionaria

Más de 1.200 luchadores en el Congreso de la Unión de Juventudes por el Socialismo

Los más de 1.200 compañeros de todo el país que concurrieron al Congreso Nacional de la Unión de Juventudes por el Socialismo desplegaron una energía revolucionaria impresionante. El Congreso, que se realizó durante el fin de semana del 21 y 22, contó con un acto con numerosas intervenciones que se extendieron por más de dos horas. Hubo debates en ocho comisiones con numerosas resoluciones. Intervenciones de luchadores obreros de Metrovías y Coto. Un discurso de Jorge Altamira, que entre otras cosas analizó la propuesta de Hugo Chávez (recién salida del horno) de impulsar la formación de una V Internacional. Una movilización por el centro porteño, hasta el Obelisco, bajo la lluvia. Una fiesta masiva. Durante el domingo, siguió el debate de los despachos de las comisiones. La elección de la dirección nacional de la UJS. Un acto final.

Semejante exhibición de energías se explica por la convicción del Congreso de la UJS en su norte estratégico: desarrollar una organización socialista de la juventud. Un objetivo, claro está, que ha orientado políticamente la actividad de la UJS desde su fundación, pero que hoy enfrenta nuevos desafíos y cobra nuevo ímpetu. El Congreso concluyó que el crecimiento logrado por la UJS en los últimos años, reconocido por propios y extraños, debe entenderse como una demostración del nuevo empuje histórico para desarrollar una organización socialista de la juventud.

La presencia de delegaciones muy importantes del interior puso de manifiesto que el desarrollo de la UJS no es un fenómeno meramente porteño, vinculado a la lucha impresionante de la Fuba. En las provincias del noroeste y nordeste del país, por sobre todo, el desarrollo de la UJS promete transformarse en explosivo. En Santiago del Estero, por ejemplo, la UJS ha conquistado influencia incluso en la Universidad Católica, donde presentó una lista. En la combativa provincia del Chaco, el crecimiento de la UJS ha sido exponencial. Por la repercusión de su lucha y la gran actividad desplegada por sus dirigentes, ha extendido su influencia en Corrientes, Formosa y Misiones. Ahora, en estas provincias, la UJS adquirió una existencia independiente. En Salta, por otra parte, el crecimiento de la UJS es palpable; se puede afirmar que han conquistado su espacio político. En Tucumán, la UJS es una organización de combate estructurada. En todo este desarrollo, la UJS se fue nutriendo de los mejores luchadores del movimiento de la juventud, muchos de los cuales provienen de otras experiencias políticas. En el sur del país, la UJS está en un franco período de crecimiento. En Río Negro, ha creado sus agrupaciones en todas las ciudades importantes. En Santa Cruz, ha abierto el trabajo en las universidades, del mismo modo que en Comodoro Rivadavia, Chubut.

La UJS caracterizó a su crecimiento como un dato del proceso político general de las masas. Para asegurar este desarrollo, el Congreso concentró sus deliberaciones y conclusiones en la política y los métodos. Todas las comisiones del Congreso (situación política, universidad, secundarios, terciarios, mujer, formación política, trabajo precarizado, arte y cultura) aprobaron resoluciones que se refieren a política y métodos. El punto central del Manifiesto aprobado por el Congreso, que convoca a la organización socialista de la juventud, establece una caracterización de la crisis mundial y traza un balance del proceso de restauración capitalista en China y la ex órbita de la URSS, caracteriza la estrategia de agresiones del imperialismo y señala las limitaciones insalvables de los gobiernos nacionalistas. El Manifiesto llama a la juventud de América Latina a unirse bajo las banderas del socialismo y, en primer lugar, hace suya la propuesta elaborada por la Fuba de realizar un Congreso antiimperialista de las federaciones estudiantiles de América Latina. Sobre la cuestión educativa, el Manifiesto aprobado traza una perspectiva rotunda: la época de las reformas universitarias está concluida; vivimos un proceso de contrarreformas amparadas por el Banco Mundial. La salida es luchar por una revolución universitaria; es decir, por una reorganización de la educación bajo una dirección de la clase obrera, como parte de una reorganización social del país a partir de los intereses del proletariado.

El trabajo con el Manifiesto mereció una resolución especial; realizar una impresión masiva para una fuerte divulgación; realizar un trabajo de propaganda y educación en base a su lectura; elaborar un padrón de 5.000 compañeros en todo el país, con los cuales vamos a un debate personal para proceder a su incorporación. El Congreso concluyó que luchamos por organizar a la vanguardia peleando por las masas y que nos damos los métodos apropiados para el reclutamiento de los sectores más politizados.

Para los meses de vacaciones que se avecinan, resolvimos armar campamentos de formación política en enero y febrero. Dichos cursos apuntan a la cuestión central para una organización de la juventud: la formación política, el marxismo, la historia de la lucha de clases y de la lucha entre tendencias políticas. La UJS desprecia la improvisación política, ideológica y organizativa.

Como conclusión, fue unánime la votación a favor de un nuevo Congreso de la UJS en el mes de abril para evaluar el avance en la construcción de una organización socialista de la juventud. El tiempo es un elemento clave de la política y por eso la UJS ha decidido su ritmo.

Manos a la obra.

Hinchadas Unidas Argentinas

Mafiosos con cláusula de 'paz social'

Siempre la realidad supera la ficción. Tato Bores nunca se hubiera podido imaginar que su famoso personaje del “sindicato de ladrones de pasacasset” alguna vez se transformaría en realidad. Lo hizo posible como cabeza visible Marcelo Mallo, un puntero quilmeño de Aníbal Fernández que supo ser ministro de “Desarrollo social” del intendente Villordo, que ahora inventa el “sindicato” de las barras bravas argentinas.

Mallo, un barra de segunda de las épocas de José Barrita, el mítico “abuelo” de Boca, ha creado una ONG copiada del modelo que en su momento hizo poderoso al “Abuelo”, que extorsionaba a jugadores, directivos, regenteaba negocios y hasta armó un circuito de ‘merchandising’ hoy popularizado en todas las barras bravas medianamente organizadas.

La idea no es de Mallo, él es sólo el instrumentador de Kirchner, que ha visto en un acuerdo con todos los mafiosos de los clubes una oportunidad política para desarrollar su propia campaña política. Con una K inscripta en cada punta de la bandera argentina ha debutado la ONG de los delincuentes que se puso el pomposo nombre de Hinchadas Unidas Argentinas.

Ahora Mallo ha sumado a las barras del ascenso que, por lejos, están aun más descompuestas que las de la A, pues se matan por las sobras de una ventaja económica. Los jugadores están recibiendo aprietes desde hace meses para que entreguen plata para el mundial. La comercialización de gaseosas en las canchas ha pasado a ser directamente de los barras. Coca Cola dio la luz de largada al ponerle un bar al jefe de barra de Independiente para comercializar su gaseosa en las canchas.

Todos ellos tienen en su haber 292 muertos en enfrentamientos en las canchas y sus alrededores, y centenares de discapacitados. Claro que un “sindicato” de mafiosos no puede hacer otra cosa que transformarse en un rehén de lo más podrido de la política argentina.

El “modelito sindical” inventado por Mallo tiene una cláusula de paz social a lo Kirchner. No se puede armar quilombo en las canchas hasta junio del 2010 y hay que participar de todos los actos políticos del kirchnerismo con los “adicionales” que sean necesarios y finalmente poner en las tribunas donde juegue Argentina en el mundial la bandera “Kirchner vuelve”. Si esto ocurre, los propósitos de Mallo son aun mas siniestros, pues ha empezado una campaña tratando de demostrar que si de aquí al Mundial cesan las peleas, “los pibes de la 12” se pueden “reinsertar en el futbol”, lo que no es más que una presión para eliminar el derecho de admisión que pesa sobre los mas pesados de estos mafiosos.

No es poco para quien llegó a la presidencia con la consigna “un país en serio”.

sábado, 21 de noviembre de 2009

En el aniversario del Argentinazo

Preparemos una gran jornada clasista

La carestía de estos once meses se llevó la cuarta parte del salario de hace un año.

Pero la convocatoria a paritarias está en el freezer.

El gobierno no responde.

Moyano “no sabe”, Yasky “no contesta”.

Los desocupados que reclaman puestos de trabajo y rechazan la cooptación de los punteros llevan varias semanas de lucha.

El gobierno les reclama “paz social”, mientras ofrece a los fondos buitres un canje ruinoso para el país.

La misma “paz” le reclaman a los trabajadores del Subte, para salvar el pellejo de una burocracia sindical corrupta.

Los burócratas sindicales son la rueda de auxilio del bicicleteo oficial.

En cambio... ¡Qué rápidos, eficaces y certeros son los K a la hora de resolver el pliego de los patrones!

Los usureros de la deuda externa van a ganar un 100% por el solo hecho de entrar en el canje oficial. Muchos de ellos, claro está, pertenecen a la propia camarilla oficial.

Rapidito, también, le liberaron el aumento de naftas a las petroleras.

Tampoco le faltaron respuestas ni efusividad a los Kirchner para recibir al genocida Shimon Peres.

Han firmado acuerdos comerciales sobre la ruina de millones de palestinos expropiados.

Veloces, pactaron la reforma política con sus archienemigos duhaldistas y de la Coalición Cívica.

En oposicion a esta política antisocial y antinacional, planteamos la reapertura de las paritarias, por un aumento salarial de emergencia, por la prohibición de los despidos, por el reconocimiento del sindicato del Subte, por la reincorporación de los despedidos de Kraft y por todas las reivindicaciones pendientes.

Preparemos una gran manifestación obrera y popular el próximo 20 de diciembre, aniversario del Argentinazo, para imponer estos reclamos.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Se realizó la conferencia sindical del Partido Obrero

“Por una nueva dirección en los sindicatos”

La Conferencia Sindical del Partido Obrero -2- 14/11/2009

Con la presencia de 914 delegados acreditados, pertenecientes a 86 sindicatos de todo el país, sesionó este sábado la Conferencia Sindical del Partido Obrero. La conferencia fue presidida por una mesa de dirigentes clasistas, donde se destacaron, entre otros, delegados del Subte y de Kraft. En su informe de apertura, Néstor Pitrola señaló: "La convocatoria del gobierno y de Moyano a un acto contra el sindicalismo clasista -y la casi inmediata decisión posterior de levantarlo- son un retrato de la crisis del gobierno kirchnerista. Esa crisis es resultado de su impotencia para enfrentar la crisis capitalista, que los trabajadores pagamos con despidos, congelamiento salarial y tarifazos". Pitrola añadió que "trabajamos para que la clase obrera juegue un papel independiente en esta crisis y pueda ser la cabeza de una salida en favor de todos los explotados". A partir de ese planteo político, la Conferencia resolvió apoyar la continuidad del plan de lucha del subte, la movilización por los despedidos de Kraft, la lucha de la salud en Tucumán y de los docentes en todas las provincias.

Finalmente, la Conferencia votó impulsar "una marcha masiva el próximo 20 de diciembre, con los obreros del subte y de Kraft a la cabeza, junto a toda la clase obrera, al movimiento piquetero y estudiantil, por trabajo, por salario y por una nueva dirección en los sindicatos".