Mostrando entradas con la etiqueta UJS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UJS. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2009

¡Castigo a los asesinos de Rubén Carballo y a sus encubridores!

Los gobiernos nacional y porteño, responsables

Después de tres semanas de agonía, falleció Rubén Carballo, de 17 años. Rubén fue hallado abandonado e inconciente en un terreno aledaño al Estadio Vélez Sarsfield, 12 horas después de la represión policial en el recital de Viejas Locas.

Durante 25 días, el gobierno nacional encubrió a la Policía Federal. Sólo la pesquisa solitaria del padre de Rubén permitió individualizar al policía que estuvo junto a su hijo en los últimos instantes antes de su desaparición.

La versión oficial aseguraba que Rubén cayó de un paredón por el que intentaba colarse al recital. Los resultados de la autopsia dieron por tierra con esa infamia: Rubén fue golpeado “con un objeto romo” (sin punta, como podría ser un bastón policial). “Si se hubiera tratado de una caída, tendría presentar fracturas en las manos y lesiones internas” (Pagina 12, 9/12). Entre sus pertenencias se encontró intacta la entrada al show.

Aquella noche hubo más de 30 heridos y 44 detenidos. El Ministerio del Interior ocultó las filmaciones de las 40 cámaras policiales que registraron todo el brutal operativo, el registro de los medios y el testimonio de miles de testigos directos y víctimas de la represión. Caracterizados barrabravas participaron junto a la Federal de la represión. En tres semanas, el gobierno no anunció una sola medida contra los represores: por el contrario, encubrieron todo.

“Esta es la policía que creó el gobierno nacional”, denunció el papá de Rubén.

Junto a ella, la Metropolitana creada con el voto de macristas y kirchneristas en la Legislatura porteña, aún antes de entrar formalmente en funciones se ha revelado como un nido de espías, represores, rufianes y encubridores, con “Fino” Palacios, Chamorro o Burzaco.

La muerte de Melisa La Torre, el viernes 4, durante un recital en Ferro, revela que el régimen de Cromañón sigue vigente con Macri. En el show de Viejas Locas hubo una sobreventa masiva de entradas y la zona fue convertida en un verdadero coto de caza policial. Macri, habituado a cruzarse con el gobierno nacional por la jefatura de la policía, se llamó a silencio para no chocar con la Federal.

La seguridad de la juventud y la población no puede seguir en manos de estas bandas.

Desde el Partido Obrero nos solidarizamos con los familiares y amigos de Rubén y nos comprometemos a redoblar la lucha por el juicio y castigo a los represores, a los autores de la muerte de Rubén y a sus encubridores.

Desmantelamiento del aparato represivo. Disolución de la Metropolitana.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Por la Organización Socialista de la Juventud

Manifiesto de la Unión de Juventudes por el Socialismo a la Juventud obrera y estudiantil


Discursos del Congreso de la UJS

21-22 de noviembre de 2009

El discurso de Jorge Altamira (audio y video disponible) El discurso de Gabriel Solano (audio y video disponible)


Más de 1.200 compañeros de todo el país se dieron cita en el Congreso Nacional de la Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS-juventud del Partido Obrero). Estuvieron representadas casi la totalidad de las provincias argentinas.

El Congreso deliberó durante el fin de semana del 21 y 22 de noviembre. Los participantes han sido los grandes protagonistas de las luchas que está librando nuestra juventud: los compañeros que dirigen la principal federación universitaria del país, la Fuba; presidentes e integrantes de decenas y decenas de centros de estudiantes de distintas universidades, desde Jujuy y Salta hasta Santa Cruz; dirigentes y luchadores del movimiento secundario y de los institutos terciarios; las compañeras del movimiento de la mujer.

Haber convocado a todos estos luchadores apunta a un objetivo estratégico: desarrollar la organización socialista de la juventud a partir de la experiencia de las luchas, los debates y las delimitaciones políticas.

Somos parte del movimiento general de la juventud, que involucra a los jóvenes que estudian que trabajan, así como a los desocupados. Nos esforzamos por arribar, con todos ellos, a conclusiones y objetivos socialistas.

Derrumbe capitalista

Asistimos a la mayor bancarrota capitalista de alcance mundial desde la gran depresión de los años ’30, que condujo a la masacre de la Segunda Guerra Mundial. Es la fase más alta, hasta el momento, de una cadena de crisis y bancarrotas que se desarrolla desde finales de los ’60. Augura episodios aún más catastróficos, como lo evidencia el crecimiento sin precedentes de la desocupación y la incesante ola de desalojos y quiebras bancarias e industriales, el derrumbe del comercio mundial y, por último, la quiebra financiera de los tesoros estatales.

La clase obrera, y en especial la juventud, han recibido los golpes más duros de la crisis, por los despidos, el reforzamiento del trabajo precario y la descalificación laboral, el encarecimiento de los estudios y el aumento de la deserción y, por último y aún más grave, por el incremento de la drogadicción, que destruye física y moralmente a la juventud y a la niñez trabajadores.

La desocupación y la subocupación han alcanzado porcentajes que parangonan la crisis en curso con las peores del pasado: 18 por ciento, por ejemplo, en Estados Unidos, o sea 23 millones de trabajadores; más del 20 por ciento en España; alrededor de ese porcentaje en Argentina: más de dos millones de personas. La más golpeada es la juventud, donde se superan el 50 por ciento de aquellos promedios.

El salvataje de los grandes capitales por los fiscos y bancos centrales deja planteada la perspectiva política más aguda, como es la quiebra de los Estados y el envilecimiento en gran escala de las principales monedas.

A veinte años de la derrota del ‘comunismo’ (expresión falaz para encubrir al anticomunismo stalinista), queda al desnudo la cuestión histórica central de nuestra época: el agotamiento y la bancarrota del capitalismo. Pues mientras el ‘comunismo’ fracasó porque no pudo desarrollar sus propias premisas, o sea, adquirir un carácter mundial y la posibilidad de desenvolverse en las naciones más desarrolladas, el capitalismo se hunde como consecuencia de sus propios fundamentos: la explotación social, el beneficio privado, las rivalidades nacionales, la anarquía de la producción. ¡Su epicentro se encuentra en Estados Unidos, la nación que es su paradigma histórico! Cuando la llamada globalización –es decir, el dominio mundial del capital– parecía llegar a su cenit, estallaron todas sus contradicciones, que no son otras que las del capital mismo.

Ahora los Estados se empeñan en descargar la crisis sobre los trabajadores y las naciones más débiles. La presión mayor se ejerce sobre las naciones que se embarcaron, hace dos o tres décadas, en un proceso de restauración capitalista, aún inconcluso, bajo la batuta de la misma nomenclatura ‘comunista’. Así, no han podido evitar la bancarrota capitalista e, incluso, la han acentuado.

La gran victoria contra el ‘comunismo’ aparece cuestionada, pues las convulsiones de la presente crisis pondrán en entredicho todas las privatizaciones y las enajenaciones del patrimonio nacional, y replantearán la agenda de la revolución social.

Las salidas capitalistas representan más miseria, más desocupación y más guerras. El Congreso de la UJS declara que es necesario desarrollar una salida anticapitalista, que termine con este régimen social y abra un rumbo para la construcción de una alternativa socialista. La envergadura de la bancarrota capitalista demuestra que las premisas materiales para esa transformación están maduras.

Nuestra América

América Latina, precisamente porque es el patio trasero del imperialismo yanqui, se encuentra en el corazón de la crisis mundial. Sus burguesías rebozan de un optimismo ficticio, como consecuencia del alza especulativa del precio internacional de sus materias primas y del flujo de capital ‘golondrina’, aun a sabiendas de que serán las principales víctimas en la próxima fase del derrumbe. Nadie se engaña, sin embargo. Los levantamientos populares que se extendieron desde comienzos de siglo por el continente, desde Argentina hasta México, siguen presentes en la conciencia y la organización de los pueblos. En la medida en que el imperialismo insiste en encarar la crisis mundial mediante las guerras de opresión, está forzado al mismo tiempo a imponer su control de este patio trasero. Las guerras contra Irak y Afganistán, y la que se encuentra en preparación contra Irán, explican que haya reactivado la IV Flota y se haya instalado en Colombia. Tiene que asegurarse la ‘lealtad’ de los gobiernos y la seguridad de los suministros – en primer lugar del petróleo. De ahí la infiltración paramilitar en Venezuela y el brusco deterioro de las relaciones con el gobierno de banqueros y terratenientes de Brasil.

Llamamos a la juventud latinoamericana a tomar conciencia de esta situación y a prepararse para una gran lucha por la defensa de la independencia nacional. Del mismo modo, le advertimos acerca de la cobardía de las burguesías y los movimientos nacionalistas, que han capitulado una y otra vez frente a las presiones imperialistas, desde el bombardeo a Ecuador por parte del paramilitar Uribe hasta el monumental fiasco de la OEA y sus gobiernos para reponer al presidente Zelaya en Honduras. La reunión de la Unasur en Bariloche, recientemente, es el compendio de toda esta incapacidad histórica. La Unión del Sur está virtualmente muerta; solamente los obreros y los campesinos –o sea los gobiernos de trabajadores– lograremos alcanzar el objetivo histórico de la unidad nacional de América Latina, que será una unidad socialista.

El Congreso de la UJS se compromete a agotar todos los medios de propaganda, agitación y organización para concretar la unión socialista de la juventud latinoamericana y, en primer lugar, la recuperación de la unión de sus federaciones universitarias y estudiantiles en un congreso continental para luchar contra las bases militares en Colombia y la IV Flota, el levantamiento incondicional del bloqueo a Cuba, la defensa de los procesos populares contra los ataques de las oligarquías locales y el imperialismo, por la unidad de la juventud y la clase obrera, por la revolución socialista en nuestros países y la unidad socialista de América Latina. Solamente por estos medios lograremos derrotar la influencia que ejerce entre los estudiantes de algunos de nuestros países la derecha gorila y escuálida.

Saludamos la iniciativa de la Fuba de elevar esta propuesta a las organizaciones que luchan en Honduras contra el golpe de Estado y los acuerdos para su concreción.

La revolución universitaria

La decadencia histórica del régimen social capitalista se expresa en la crisis del sistema universitario. La universidad, como ocurre con cualquier otra institución del sistema, no puede ir más allá de los límites históricos de la clase social dominante. La era de las “reformas universitarias” ha concluido; asistimos a un duro período de contrarreformas, casi todas dictadas por el Banco Mundial.

Los capitalistas, sus gobiernos, y en especial sus académicos, declaran que su propósito es unir la educación y la universidad con el trabajo, que a eso responden las propuestas de fragmentación de las carreras, pues facilitan ‘la salida laboral’. Falso. Asistimos a una mayor alienación del trabajo, tanto físico como intelectual. Es el reforzamiento de la explotación del trabajo intelectual y la unión de la descalificación universitaria y el trabajo precario, las pasantías, los contratos basura y el trabajo en negro. El capital habla de unir, pero divide mediante la deserción, por un lado, y la desocupación, por el otro. En sus propios términos y bases sociales es incapaz de superar el antagonismo entre el estudio y el trabajo ¡porque desconoce el derecho al uno y al otro! En oposición, tanto a esta disociación como a la unión explotadora del trabajo manual e intelectual; en oposición a la descalificación de los títulos universitarios, a la educación privada (como negocio capitalista); en oposición al oscurantismo intelectual y cultural creciente, el Congreso de la UJS plantea la revolución universitaria; es decir, la transformación de la educación como parte de la abolición de la explotación capitalista, bajo el gobierno de los trabajadores. En esta línea llamamos a defender el derecho a la educación integral y gratuita, y al trabajo mediante la unidad obrero-estudiantil.

Fuera las camarillas de las universidades, abajo las Asambleas Universitarias reaccionarias. Vamos por la democratización para reorganizar la universidad sobre nuevas bases sociales.
Las corrientes políticas que plantean, en el seno de la juventud, la defensa de los objetivos académicos separados de la lucha social y de la unidad con el proletariado que lucha, están obligadas a convertirse en representantes de la aristocracia estudiantil que puede pagarse su carrera y en agencia del nacionalismo burgués y de la burocracia de los sindicatos, que solamente pueden sobrevivir mediante la separación de los distintos sectores del pueblo y mediante la regimentación de sus organizaciones. Esto incluye, como socio menor, al marxismo académico y universitario que sostiene la posibilidad de transformaciones sin la organización política del proletariado y sin la organización política de la juventud. La bancarrota capitalista mundial ha convertido al planeta entero en una única y compleja disputa política.

El combate número uno: contra la represión policial y el gatillo fácil

La realidad de la juventud es aun más dura, que surge del hundimiento de la educación pública y de la falta de trabajo. Centenares de muchachas y muchachos son asesinados cada año por la represión policial en los festivales o salidas nocturnas y en las barriadas mediante el gatillo fácil. Ahora es Rubén Carvallo, ayer fue Bulacio, más cerca Kosteki y Santillán, más lejos treinta mil desaparecidos. La UJS se suma a todas las organizaciones de la juventud que luchan por el juicio y perpetua a los asesinos, y por el desmantelamiento del aparato represivo, que sólo será posible por una acción histórica de las masas.

Esta tarea nos convoca más que nunca, ahora, que ha quedado en evidencia que la policía es un órgano de espionaje y conspiración contra el pueblo –no, como pretenden los que la apañan, una institución para la protección ciudadana. Ni la policía de Fino Palacios ni la Federal y la Side de Kirchner. La vigencia de las libertades individuales es incompatible con los aparatos represivos. El Congreso de la UJS declara su total solidaridad con Rubén Carvallo y su familia, y reclama, una vez más, la aparición de Jorge Julio López y Luciano Arruga.

Por una organización socialista de la juventud

El Congreso de la UJS ha contado con una participación importante no sólo de compañeros de la Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires. Ha habido una presencia de importantes contingentes de universidades del noroeste y del nordeste, así como del Comahue y de la Patagonia. Muchos de ellos acaban de ganar sus centros de estudiantes u obtenido votaciones significativas en las elecciones universitarias.

El desafío es ahora avanzar por este camino. Construir una organización política que luche y que forme a la nueva generación sobre la base de la experiencia y el estudio. Afirmamos, sin dudar, que la lucha contra el capitalismo requiere formación, estudiar, aprender, asimilar la experiencia de las victorias y de las derrotas de las generaciones socialistas que nos precedieron, porque es una lucha que debe desarrollarse sobre la base de un programa y una estrategia. La improvisación y la falta de organización son nuestros peores enemigos.La UJS –juventud del Partido Obrero– está comprometida a fondo en el desarrollo de una organización socialista de la juventud. Vamos por este objetivo en cada facultad, instituto, escuela y barriada. Asumimos el desafío de organizar grandes contingentes de la juventud que estudia en colegios y universidades privadas.

Es nuestro momento, hay que asirlo y desenvolverlo. Por eso aprovecharemos el verano para impulsar campamentos de estudio y formación. También impulsaremos una campaña de reclutamiento en todo el país, que tendrá su culminación en un nuevo Congreso en abril próximo.

Nuestro homenaje a los compañeros desaparecidos. ¡Presentes! Tomamos su posta y su antorcha.

¡La juventud es la llama de la revolución!

Una demostración de energía revolucionaria

Más de 1.200 luchadores en el Congreso de la Unión de Juventudes por el Socialismo

Los más de 1.200 compañeros de todo el país que concurrieron al Congreso Nacional de la Unión de Juventudes por el Socialismo desplegaron una energía revolucionaria impresionante. El Congreso, que se realizó durante el fin de semana del 21 y 22, contó con un acto con numerosas intervenciones que se extendieron por más de dos horas. Hubo debates en ocho comisiones con numerosas resoluciones. Intervenciones de luchadores obreros de Metrovías y Coto. Un discurso de Jorge Altamira, que entre otras cosas analizó la propuesta de Hugo Chávez (recién salida del horno) de impulsar la formación de una V Internacional. Una movilización por el centro porteño, hasta el Obelisco, bajo la lluvia. Una fiesta masiva. Durante el domingo, siguió el debate de los despachos de las comisiones. La elección de la dirección nacional de la UJS. Un acto final.

Semejante exhibición de energías se explica por la convicción del Congreso de la UJS en su norte estratégico: desarrollar una organización socialista de la juventud. Un objetivo, claro está, que ha orientado políticamente la actividad de la UJS desde su fundación, pero que hoy enfrenta nuevos desafíos y cobra nuevo ímpetu. El Congreso concluyó que el crecimiento logrado por la UJS en los últimos años, reconocido por propios y extraños, debe entenderse como una demostración del nuevo empuje histórico para desarrollar una organización socialista de la juventud.

La presencia de delegaciones muy importantes del interior puso de manifiesto que el desarrollo de la UJS no es un fenómeno meramente porteño, vinculado a la lucha impresionante de la Fuba. En las provincias del noroeste y nordeste del país, por sobre todo, el desarrollo de la UJS promete transformarse en explosivo. En Santiago del Estero, por ejemplo, la UJS ha conquistado influencia incluso en la Universidad Católica, donde presentó una lista. En la combativa provincia del Chaco, el crecimiento de la UJS ha sido exponencial. Por la repercusión de su lucha y la gran actividad desplegada por sus dirigentes, ha extendido su influencia en Corrientes, Formosa y Misiones. Ahora, en estas provincias, la UJS adquirió una existencia independiente. En Salta, por otra parte, el crecimiento de la UJS es palpable; se puede afirmar que han conquistado su espacio político. En Tucumán, la UJS es una organización de combate estructurada. En todo este desarrollo, la UJS se fue nutriendo de los mejores luchadores del movimiento de la juventud, muchos de los cuales provienen de otras experiencias políticas. En el sur del país, la UJS está en un franco período de crecimiento. En Río Negro, ha creado sus agrupaciones en todas las ciudades importantes. En Santa Cruz, ha abierto el trabajo en las universidades, del mismo modo que en Comodoro Rivadavia, Chubut.

La UJS caracterizó a su crecimiento como un dato del proceso político general de las masas. Para asegurar este desarrollo, el Congreso concentró sus deliberaciones y conclusiones en la política y los métodos. Todas las comisiones del Congreso (situación política, universidad, secundarios, terciarios, mujer, formación política, trabajo precarizado, arte y cultura) aprobaron resoluciones que se refieren a política y métodos. El punto central del Manifiesto aprobado por el Congreso, que convoca a la organización socialista de la juventud, establece una caracterización de la crisis mundial y traza un balance del proceso de restauración capitalista en China y la ex órbita de la URSS, caracteriza la estrategia de agresiones del imperialismo y señala las limitaciones insalvables de los gobiernos nacionalistas. El Manifiesto llama a la juventud de América Latina a unirse bajo las banderas del socialismo y, en primer lugar, hace suya la propuesta elaborada por la Fuba de realizar un Congreso antiimperialista de las federaciones estudiantiles de América Latina. Sobre la cuestión educativa, el Manifiesto aprobado traza una perspectiva rotunda: la época de las reformas universitarias está concluida; vivimos un proceso de contrarreformas amparadas por el Banco Mundial. La salida es luchar por una revolución universitaria; es decir, por una reorganización de la educación bajo una dirección de la clase obrera, como parte de una reorganización social del país a partir de los intereses del proletariado.

El trabajo con el Manifiesto mereció una resolución especial; realizar una impresión masiva para una fuerte divulgación; realizar un trabajo de propaganda y educación en base a su lectura; elaborar un padrón de 5.000 compañeros en todo el país, con los cuales vamos a un debate personal para proceder a su incorporación. El Congreso concluyó que luchamos por organizar a la vanguardia peleando por las masas y que nos damos los métodos apropiados para el reclutamiento de los sectores más politizados.

Para los meses de vacaciones que se avecinan, resolvimos armar campamentos de formación política en enero y febrero. Dichos cursos apuntan a la cuestión central para una organización de la juventud: la formación política, el marxismo, la historia de la lucha de clases y de la lucha entre tendencias políticas. La UJS desprecia la improvisación política, ideológica y organizativa.

Como conclusión, fue unánime la votación a favor de un nuevo Congreso de la UJS en el mes de abril para evaluar el avance en la construcción de una organización socialista de la juventud. El tiempo es un elemento clave de la política y por eso la UJS ha decidido su ritmo.

Manos a la obra.